Common Goal y la 'Clase de 2017' | Fuente: Marca
Common Goal y la ‘Clase de 2017’ | Fuente: Marca
LUCAS MÉNDEZ VEIGA

@LMendez8

Un 1% de sueldos y montantes de dinero de mínimo seis ceros. Esa era la donación que Juan Mata pretendía instalar en el mundo del fútbol con Common Goal. En agosto de 2017 el futbolista del United lanzaba esta iniciativa que pretende redistribuir la riqueza desorbitada que genera el fútbol, comenzando por quienes lo generan -los futbolistas- pasando también por clubes, federaciones, marcas y hasta agentes. Por el momento, la iniciativa no ha llegado a cotas de expansión gigantes pero el mensaje empieza a calar gracias al apoyo de importantes nombres del balompié, tanto masculino como femenino. 

Transformar la industria para cambiar el mundo

«Se trata de un movimiento creado desde el fútbol profesional en el que se busca establecer un vínculo entre el fútbol como deporte y herramienta de desarrollo social para ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas muchos niños y niñas en el mundo». Así definía Juan Mata el proyecto de Common Goal.

El fútbol es una industria que genera al año billones de euros en beneficios. Es el deporte más popular del mundo. Pero hay varias realidades de ese deporte. Como reza el video anterior, tan solo somos conscientes de una pequeña parte, de la punta de un gran iceberg. Quizá solo asistamos a ese 1% de todo lo que significa el fútbol en el mundo.

Con total seguridad, esa pequeña parte genere lo suficiente como para mantener al otro 99%. Pero está mal repartido. Es bien sabido que las cifras que maneja el fútbol son desorbitadas. Cada mercado de fichajes mueve miles de millones en traspasos y salarios. Hay quien dice que esa burbuja se ha instaurado porque «es lo que genera». Contrario a todo eso, buscando aprovechar su posición de privilegio, el asturiano Mata quiso aportar su granito de arena en colaboración con la asociación con Streetfootball, una ONG que opera en más de 120 países utilizando el deporte rey como herramienta de cambio social.

La idea es tan simple como que cada jugador o jugadora que decida formar parte donará, mínimo, el 1% de su salario y se destinará a organizaciones que promuevan el cambio social a través del fútbol. Pero Common Goal no solo tiene una lucha contra la pobreza. La iniciativa también busca promover la educación y la sanidad de calidad, la equidad de género, el trabajo sostenible y el crecimiento económico, la reducción de cualquier desigualdad o la paz y la justicia promovida desde las instituciones.

En busca del equipo «más grande del mundo»

Con la donación de salarios como el del propio Juan Mata, Giorgio Chiellini, Alex Morgan, Vero Boquete o Mats Hummels, Common Goal lucha por causas como la propagación del sida en países como Nigeria, programas de empleo joven en el Reino Unido o promover la paz que tanto necesitan países como Colombia. Grandes clubes y los jugadores más importantes del planeta todavía no figuran en la lista de adhesiones a la iniciativa del jugador español de los red devils.

Con todo, la idea de Mata es instaurar Common Goal a nivel global, que se convierta en una obligación de la industria el donar una parte -para el fútbol ínfima- de todos los ingresos que genera la pelota. De este modo, se pelea para que grandes clubes se sumen a la causa y comiencen a donar partidas de ingresos, por ejemplo, de lo recaudado en taquillas. Por ahí ya comienza a haber clubes que asoman la cabeza. Será desconocido para gran parte de la afición futbolera pero clubes como el FC Nordsjælland danés ya colaboran en esta causa social.

Se busca, de este modo, crear el equipo más grande del mundo. Uno donde tengan cabida todos los futbolistas, tanto del deporte femenino como del masculino, todos los clubes, entrenadores, organizaciones o marcas en busca de la igualdad social. La forma de cambiar el mundo, aunque suene utópico, comienza concienciando a personas de diversas clases. Con iniciativas como Common Goal se busca que la clase privilegiada que forman los futbolistas de élite, una de las clases de deportistas mejor pagados en el mundo, aporte su granito de arena para conformar un mundo más justo.

El fútbol es la gente. No entiendo el fútbol sin la pasión de los aficionados, a veces de manera irracional: sufren, se alegran, viven por y para su equipo. El fútbol genera esa pasión, pero la gente puede empezar a perderla, por ejemplo, cuando se habla de cantidades desorbitadas de dinero. El fútbol, sin la gente, no tiene recorrido – Juan Mata para Panenka

Uno entre un millón

Lo grandioso del fútbol es que por mucho tiempo que pase, nunca dejará de sorprendernos. Para mucha gente, iniciativas como esta de Juan Mata le harán ganarse el calificativo de raro dentro de una industria poco acostumbrada a este tipo de altruismo. En numerosas entrevistas, el asturiano siempre ha destacado que estaría dispuesto a ganar menos si eso significase que la industria multimillonaria del fútbol y su carácter puramente mercantil cambiase. «Mi sueldo es una burrada, algo irreal», llegó a declarar. Por ahí nació esta iniciativa que hoy destacamos. Pero no solo se trata de una rara avis en el plano solidario. Mata es un empedernido lector que trata de cultivar su mente siempre que el deporte profesional al más alto nivel le deja tiempo.

Juan Mata en Old Trafford junto a niños hindúes beneficiados por Common Goal | Fuente: juanmata8.com
Juan Mata en Old Trafford junto a niños hindúes beneficiados por Common Goal | Fuente: juanmata8.com

Fan de Bukowski, constituye uno de los principales críticos con el fútbol moderno. Admite su nivel de vida como algo irreal, algo que fuera del parapeto que le da el fútbol profesional no es común. Y aporta para cambiarlo. Sabe que ahí fuera hay muchísima gente tratando de hacerse un nombre en el fútbol viniendo desde lo más bajo. Gente que simplemente utiliza el fútbol como motor de su vida, como vía de escape de las situaciones más complicadas de una vida no acomodada.

Más gente como Juan Mata en este fútbol que nos ha tocado vivir, por favor.

También te puede interesar… El compromiso social de los Kompany

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras