Renzo Ulivieri en la Sala de Juntas de la FIGC | Lucas Méndez
Renzo Ulivieri en la Sala de Juntas de la FIGC | Lucas Méndez
LUCAS MÉNDEZ VEIGA

@LMendez8

Voz calmada con marcado acento toscano. Un gran salón de juntas en la sede de la Federazione Italiana Giuoco Calcio en Roma. Por los pasillos hemos ido viendo imágenes de las leyendas que han hecho grande el calcio italiano. Así comienza una conversación con Renzo Ulivieri (San Miniato, 1941). Tras una breve carrera como delantero en las inferiores de la Fiorentina, decidió que su vocación estaba en los banquillos. De ahí nadie lo ha quitado nunca.

Hoy es el presidente de la AIAC (Associazione Italiana Allenatori di Calcio). Ante nosotros, un protagonista que nunca ha ocultado su opinión política, su visión del fútbol y del mundo. Sin pelos en la lengua. Encendemos la grabadora. Toca hablar de mucho más que un esférico…

Pregunta: Quiero empezar hablando de entrenadores: Conte, Ancelotti, Sarri, Allegri… ¿cuál es la cualidad del preparador italiano para triunfar tanto en Italia como en el extranjero?

Respuesta: El saber táctico. El saber gestionar los partidos en 90 minutos que viene de una larga tradición nuestra. Es tanta que los entrenadores extranjeros que han llegado a Italia han tenido todos muchas dificultades. Por usar una expresión de Mourinho cuando se fue: ‘¿Qué es lo que va a echar de menos? Y Mourinho dijo: la guerra táctica’. Esto es una cualidad y en algunos momentos un límite. Sobretodo se convierte en un límite cuando se usa en las categorías inferiores. Son otro tema, los chicos deberían jugar con más libertad y esto es una cosa en la que estamos trabajando para cambiar esta mentalidad.

P: Hablando de las categorías inferiores… después de la decepción del pasado Mundial de Rusia, ¿qué necesita Italia para volver a un gran nivel?

R: Muchos han buscado causas… mil direcciones. El secreto del éxito para Italia, para Alemania, para España es encontrar jugadores de alto nivel que estén en plena madurez y en grandes condiciones físicas. Pasó en España’82, pasó cuando ganamos en Alemania y pasó para España cuando tuvo estos jugadores al máximo nivel… todos han vencido. Después ha habido momentos de reflexión porque han calado estos grandes jugadores. Entonces hay la necesidad de que nuestros jóvenes crezcan y esperar algunos años. Creo que Italia está en el buen camino pero hemos cometido un gran error en 2006 cuando ganamos el Mundial. Dijimos ‘el calcio es este, el nuestro, el que nos ha hecho ganar’ en cambio, no era así. Después cometimos otro error: ganó España y quisimos convertirnos en españoles; ganaron los alemanes y quisimos convertirnos en alemanes. Nosotros como escuela de entrenadores hemos enseñado un camino: no renunciar a nuestra cultura pero coger de otras. Coger de la filosofía del fútbol español, de la filosofía alemana… mezclar las culturas.

P: Todos los años surgen jugadores jóvenes de calidad. Chiesa, Bernardeschi, hoy se habla de Zaniolo o Barella, quizá el día de mañana Tonalli… ¿sólo falta paciencia en los clubes?

R: El coraje de arriesgar. Nuestro campeonato es más difícil que en otras partes. De alta tensión a nivel psicológico y los jóvenes pueden estar más cansados. El coraje de apostar en estos jóvenes. Muchos lo hacen y ha cambiado en este sentido en Italia. Ha cambiado por un estado de necesidad en un país en grandes dificultades económicas, también en el fútbol. Reducir los costes empleando a estos jóvenes lo hacen en todas las categorías.

Creo que Italia está en el buen camino pero hemos cometido errores […] ganó España y quisimos convertirnos en españoles; ganaron los alemanes y quisimos convertirnos en alemanes – Renzo Ulivieri

P: Hablamos de jugadores de gran nivel pero no aún de estrellas. En su época entrenó a alguno de los grandes como Baggio. ¿Existen hoy en día estas estrellas italianas?

R: Se empiezan a ver. No solo he tenido a Baggio. He tenido a otros grandes pero siempre nos referimos a atacantes. El fútbol se compone también de grandes defensores, de grandes porteros. Tuve a Buffon, a Cannavaro, a Thuram… grandes jugadores. En períodos nacen más estrellas. Ha habido un problema: el jugador difícilmente sale de familias ricas, donde impera el bienestar. Hay zonas nuestras que producían jugadores que después se convirtieron en fenómenos en épocas de gran crecimiento económico y después no han vuelto a producir. Los grandes han salido, en un porcentaje altísimo, de zonas en las cuales hay dificultades. Es un discurso que yo he defendido en muchas partes. Después cuando llegan al nivel es otro discurso. Un chico con 14 o 15 años, cuando debe escoger y pelear, si vive en el bienestar prefiere la discoteca a los entrenamientos. No hay la necesidad de trabajar y sacar las cosas adelante.

Imagen de la entrada de la FIGC en Roma | Lucas Méndez
Imagen de la entrada de la FIGC en Roma | Lucas Méndez

P: Visto desde fuera, la Serie A da la impresión de tener un problema competitivo. La Juventus gana todos los años sin mucha oposición. ¿Se ve este problema dentro del fútbol italiano?

R: Existe este problema. La Juve gana porque es una sociedad organizada al máximo. Desde siempre, hay una cultura desde el punto de vista organizativo, desde el punto de vista financiero y técnico. Hablamos del máximo nivel. Los otros se están acercando, se están adecuando y entendiendo cómo funciona este fútbol de hoy. Nosotros como asociación de entrenadores hace tiempo que hicimos una propuesta para dividir los ingresos que llegan al fútbol, que se dividan más en favor de la competitividad. Por ejemplo, el modelo inglés donde el 50% se divide a partes iguales y el otro 50% por objetivos. Esto reduciría las distancias pero difícilmente se llegará a esto porque los grandes no están de acuerdo.

P: En su carrera de entrenador ha tenido etapas en el fútbol femenino, ¿cuál es la realidad de este deporte y el futuro que le espera en Italia?

R: Lo estoy haciendo todavía, desde hace cinco años. Me divierto. El fútbol femenino es un deporte en crecimiento. La federación se ha empeñado en apoyar este fútbol femenino. Estamos contentos de haber ido al Mundial pero sobretodo deberíamos empeñarnos en los territorios, en el número de federadas, en el número de niñas que empiezan a jugar al fútbol. Sobre todo en el mundo amateur y la federación lo debe apoyar. Hemos hecho propuestas para que en las sociedades amateurs las chicas no paguen la cuota de inscripción.

Un chico con 14 o 15 años, cuando debe escoger y pelear, si vive en el bienestar prefiere la discoteca a los entrenamientos – Renzo Ulivieri

P: En estos meses Italia ha reabierto el debate del racismo en el fútbol. Querría preguntarle cuál es su visión de este problema en la sociedad italiana y en el deporte. 

R: En el fútbol, dentro del mundo del fútbol, esto no existe. En los equipos, dentro del vestuario, esto no existe. He tenido jugadores de todas partes, japoneses, orientales… Fuera, viene alimentado. Viene alimentado según creo para esconder otros problemas. El problema de hoy es la desigualdad. El racismo esconde, sirve a muchos para esconder este problema fundamental que hay en Italia y en el mundo. Depende de como uno tiene su concepción del mundo. Yo creo que este mundo no podrá ir hacia delante así, el camino del hombre debería ser otro. El mundo del deporte refleja lo que sucede fuera. Es más sencillo ser racista, es un vía breve. Italia tiene una constitución que nace del trabajo de la resistencia y tiene los principios y valores de respeto a la persona, sea cual sea la persona. Está sobrepasando demasiado esta cultura y es un problema que tenemos en Italia.

P: Estamos ya hablando de política. Parece que está cada vez más presente en los terrenos de juego, ¿cómo ve usted esta visión mercantilista del deporte que impera hoy?

R: Necesitamos hacer una relación razonada entre una parte de espectáculo y una parte de profesionismo. Yo trabajo y tú me pagas por lo que te doy, mi imagen… entonces o uno acepta esta lógica o uno acepta otra. Creo que la dignidad de un trabajador debe ser la misma. De la misma manera que un enfermero, que tiene derecho a ganar más. Creo que debe haber un equilibrio que hoy no hay. Es un discurso general y no solo se debe ver al mundo del fútbol. Si no aceptamos la lógica del capitalismo…

El toscano ha apoyado públicamente el proyecto político de Potere al Popolo | Fuente: Potere al Popolo en Twitter
Renzo Ulivieri ha apoyado públicamente el proyecto político de Potere al Popolo | Fuente: Potere al Popolo en Twitter

P: Usted ha tenido un recorrido político en la izquierda italiana. Querría preguntarle por la posición de la izquierda en este clima político.

R: La izquierda se ha perdido a sí misma. Se ha olvidado de sus orígenes y de por qué nació. Muchos han perdido el sentido. Ser de izquierdas tiene un principio que es el principio de la igualdad. Si olvidamos esto después se dice que es difícil conjugar igualdad y libertad, y es extremamente fácil. Esto significaría quitar a tantas personas que tienen necesidades, quitarlas de la miseria. Debería ser un objetivo no solo en Italia sino mundial. Pero llegaremos. Llegaremos. El camino está marcado, dentro de unos años la industria más poderosa será la del tiempo libre, se necesitará trabajar menos y está marcada la historia.

No soy creyente pero si en algún momento tengo que ir al más allá espero dedicarme al fútbol. Ser entrenador. Seguro que me divertiré – Renzo Ulivieri

P: El año pasado declaró como aficionado al ciclismo que no vería el Giro d’Italia por la decisión de llevarlo a Jerusalén. ¿Qué piensa de que la Supercoppa se juegue en Arabia Saudí?

R: Una decisión hecha y creo que prevalece la lógica solo económica. Hay errores. En este momento estamos en los días de la memoria, hablando de lo que pasó, enseñando a los jóvenes lo que sucedió. A los hebreos, también a los homosexuales, a los comunistas… a todos los que fueron contrarios. Estamos para recordar esto y que ninguno de nosotros, de los que nos acordamos de estas cosas, pueda incidir negativamente en las realidades de los otros pueblos. Creo que lo deberíamos recordar como italianos. Provocar sufrimiento a los pueblos que sufrieron, hebreos, palestinos… Nosotros hemos sido un pueblo que ha estado en medio del fascismo, como España y ha habido personas que han escogido el camino justo de oposición.

P: Me gustaría acabar preguntándole por su vocación, a lo que ha dedicado su vida. ¿Se siente todavía un entrenador? ¿Volverá a los banquillos?

R: He estado cerca de treinta años. He estado en tres categorías: la tercera, la segunda y la primera. Me siento todavía entrenador porque entreno, los domingos tengo campeonato. El pasado lo hemos ganado con las chicas, este año somos terceros, cuartos, estamos luchando. Pero no ha habido tanto éxitos, eso que uno ha ganado… cuentan las relaciones. Recuerdo una anécdota en un Joan Gamper en Barcelona. Dije que lo había ganado ya y nadie me creía; lo había ganado cuando antes era un torneo juvenil en 1968 cuando entrenaba a las inferiores de la Fiorentina. Recuerdo que estaban el Ajax, el Barcelona, la Fiorentina… Nos hemos divertido. Estoy para decir que he tenido una historia larguísima. No soy capaz de alejarme del campo. No soy creyente pero si en algún momento tengo que ir al más allá espero dedicarme al fútbol. Ser entrenador. Seguro que me divertiré… (risas).

También te puede interesar… DANIEL VERDÚ: “Italia es una joya imprevisible y un volcán de historias”

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras