Esta entrevista puede contener alguna incorrección temporal ya que fue publicada en 2019
DIEGO GÓMEZ GARCÍA
Matías Palacios (Barrio de Caballito, Ciudad Autonóma de Buenos Aires, 1979) tenía una vida más que asentada en la capital argentina, su ciudad de nacimiento. Narraba fútbol de alto nivel y gozaba del reconocimiento que ansían la mayoría de los profesionales de la comunicación. Pero a los 38 años, decidió dar un golpe de timón a su vida.
Lo dejó todo y tanto él como su mujer y su hijo de once años se marcharon a vivir a Madrid. El camino que tantos y tantos españoles, sobre todo procedentes de Galicia, hicieron en el siglo XX en busca de una mejor vida en Argentina, él lo hizo a la inversa en 2018. En España, trata de hacerse un hueco como narrador de fútbol al tiempo que asume y lucha contra las adversidades existentes en el mundo del periodismo. Cumplido su primer año en España, habla con Mundo Esférico sobre su situación actual y su visión del futuro.
Pregunta: El pasado mes de febrero cumplió un año en España. Después de este tiempo, ¿cuál es su situación laboral?
Respuesta: Ahora mismo soy freelance, algo que nunca había sido en toda mi vida. Pero ante el cambio que decidí realizar al venir a Madrid, he tenido que adaptarme. Sigo haciendo cosas para dos medios muy importantes de Argentina, como son Radio La Red, que es la radio con mayor cobertura al fútbol de mi país, e Infobae, el sitio web de noticias más leído de Latinoamérica. Lo segundo me surgió una vez yo ya estaba aquí, pero, sin embargo, ya había sido empleado de Radio La Red hasta el 31 de enero de 2018. También estoy narrando la Copa Libertadores desde los estudios de MediaPro en Barcelona para una emisión internacional y he hecho colaboraciones en Onda Cero. Además, y esto es algo que me produce mucho orgullo, he empezado a narrar fútbol español gracias a Footters —una plataforma web que realiza retransmisiones en streaming de partidos de Segunda División B y Tercera División—. En esta plataforma me han dado la oportunidad de darme a conocer haciendo en el fútbol español lo que, creo, mejor hago, que es narrar.
P: Su carrera, por tanto, ha estado centrada en la narración deportiva.
R: Sí, estoy a punto de cumplir 40 años y llevo trabajando en este mundo casi 20 de ellos. Y unos diez o quince han estado muy centrados en la narración de fútbol, aunque también he trabajado como redactor en algunos casos y durante la Copa del Mundo de Rusia hice colaboraciones para Onda Cero, precisamente como redactor, y para Gol, enviándoles informes casi diarios sobre la selección argentina.
P: Al hilo de su trabajo en Footters. ¿Existe en su país alguna plataforma similar a esta?
R: Todavía no, pero no me extrañaría que saliese algo similar dentro de más bien poco tiempo. En Argentina se emiten partidos vía web, pero es algo que todavía no está institucionalizado. Hay un grupo de periodistas que han hecho una especie de productora independiente para retransmitir partidos de categorías similares al estilo de Footters, pero aún no los emiten con una consecuencia ni una consecutividad claras.
Me reconforta leer por redes sociales que gusta mi forma de narrar – Matías Palacios
P: Si se echa un vistazo a la cuenta de Twitter de Footters, en la que muchas veces se suben goles narrados por usted, se puede ver cómo la gente reacciona y expresa que su manera de narrar gusta mucho. En España, de hecho, suele gustar mucho esa manera de retransmitir el fútbol. ¿Está de acuerdo?
R: Lo primero que me gustaría decir es que las reacciones de la gente me han generado una satisfacción enorme. Vine aquí, a España, junto con mi mujer y mi hijo pero asumiendo una serie de riesgos. Allí me dedicaba al periodismo y lo tenía todo muy asegurado. Y aquí sigo dedicándome a ello, aunque a otra escala. Mi mayor desafío es narrar fútbol en España sin dejar de lado la manera que tengo de vivir cada partido. Para ello, uno tiene que presentarse ante distintos medios y buscar su lugar. No es, para nada, fácil. Sobre todo para narradores latinoamericanos, con diferentes acento, ritmos y modismos. Es algo que puede causar un impacto negativo o positivo según quien lo escuche, así que entiendo que todavía ningún medio grande haya apostado por mí para narrar fútbol español de élite. Y aun si la suerte me acompaña, me va a llevar tiempo.
Pero, de todas maneras, a mí me generó una alegría enorme el empezar a ver a través de redes sociales los comentarios positivos que había con respecto a mi manera de trabajar. Sobre todo, de los aficionados de los dos equipos de Salamanca: Unionistas y Salamanca. A modo de anécdota, me gustaría contar que la primera vez que narré a Unionistas fue ante el Sanse en Matapiñonera -el estadio del Sanse-. Al llegar allí, la gente de producción me recomendó que, para evitar nervios innecesarios, no consultase las redes sociales ni durante el encuentro ni durante el descanso. Les dije que no había problema, así que silencié el teléfono. Pero hacia el minuto 25 vi que la luz no paraba de prenderse. Entré en Twitter y vi muchísimos comentarios positivos de los salmantinos hacia mi forma de narrar. Luego me pasó lo mismo con los aficionados del otro equipo. Que gente tan futbolera como la de Salamanca disfrute de mis narraciones me reconforta mucho.
En España no hay nadie de mi nacionalidad que esté trabajando en los grandes medios con un micrófono, esa es mi gran aspiración y mi objetivo – Matías Palacios
¿Para qué fusilar al portero si puedes mandarla de interior a la escuadra?
Acorta distancias el Ponte.
⚽ @UDSanse – @PontevedraCFSAD pic.twitter.com/TGoDGMV1wt
— Footters (@footters) November 18, 2018
P: Al llegar a España y por lo que cuenta, usted se ha encontrado con la precariedad que impera en el mercado laboral en el mundo del periodismo. ¿Cómo es la situación en Argentina?
R: Es, también, una situación muy difícil. Muchos medios han cerrado y otros funcionan con muchos menos empleados que antes. Para mí, llegar aquí fue como si recién empezase pese a mis 20 años de trayectoria, porque no me conocía casi nadie. Aun así, fui yo quien decidió dar este cambio y venir aquí, así que, como a los chicos nuevos en esto, a mí también me llevará un tiempo asentarme.
P: La aspiración de Matías Palacios, por tanto, es llegar a narrar fútbol español de élite en una gran plataforma.
R: Honestamente, sí. La realidad es que, hoy en día, en España no hay nadie de mi nacionalidad que esté trabajando en los grandes medios con un micrófono. Sí en diarios, pero no así en televisiones o radios donde se escuche su acento. Así que esa es mi gran aspiración y mi objetivo, llegar a narrar fútbol español en una radio o televisión de las más importantes.
P: Entonces, ¿cuáles fueron los motivos que le impulsaron a dejar su país para venir a España? ¿Fue la inseguridad de su país algo que tuvo muy en cuenta?
R: Sí, la inseguridad me influyó, pero no fue lo más determinante. Fue como un sumatorio de condicionantes. Durante diez o doce años vine bastantes veces a España, como turista, y recorriéndola reparé en que había un montón de aspectos que funcionaban mucho mejor que en Argentina. Es cierto que en los últimos tres o cuatro años las cosas se han deteriorado mucho en mi país, tanto en el sentido de la inseguridad en las calles como en los valores, la educación y el respeto. Pensé en la idea de cambiar de lugar de vida, porque quería darle a mi hijo, que ahora tiene once años, un mejor ambiente de vida. Está claro que, en España, la sociedad también ha sufrido un deterioro por culpa de la crisis, aunque ahora se esté recuperando. Quise probar, arriesgar al cambiar de vida.
España y Argentina están muy lejos, pero muy unidas – Matías Palacios
P: Para un ciudadano argentino también será triste el pensar en que, con todos los españoles que emigraron a Argentina durante el siglo XX en busca de una mejor vida, ahora son más bien ustedes los que quieren dejar su país para encontrar algo mejor en España.
R: Sin duda, la realidad es que sí. Argentina está muy dividida a nivel político y hay formas muy distintas en cuanto a la manera de entender cómo hay que afrontar la situación actual. Yo, de hecho, recibí algunas críticas al venirme, porque al fin y al cabo soy una persona conocida. Pero España y Argentina, pese a estar tan lejos, siempre han estado unidas. Y al igual que mi país dio cobijo a muchísimos españoles que partían y tomaban un barco para venir en la primera mitad del siglo XX, lo cierto es que España hizo lo mismo con muchos argentinos a partir de la crisis económica de 2001. Yo, lamentablemente, pronostico que algo así va a volver a pasar en mi país en los próximos años. Muchos argentinos tienen abuelos o incluso padres españoles. Sobre todo en Galicia. En la familia de mi mujer, por ejemplo, hay muchos casos así. Ya se sabe que muchos dicen que Buenos Aires es la quinta provincia gallega.
P: Parece que no tiene pensado volver a Buenos Aires.
R: Cuando uno se embarca en un proyecto tan grande e importante no puede estar pensando en eso al año. Tampoco es lo mismo para aquel que llega solo que el que está inmerso en un proyecto familiar, que necesita lazos muy profundos. Lo mío es algo que formalizamos mi esposa, mi hijo y yo. También veo que él se comunica bien con los chicos de España, que es muy futbolero y ahora está en un país recontrafutbolero, como Argentina o más. Eso le ha ayudado mucho a vincularse e integrarse, porque lo tratan bien, lo consideran y tiene amigos pese a que extraña a sus amigos argentinos. El caso es que todo esto necesita más tiempo que un solo año, todavía no pienso, para nada, en volver.