Esta entrevista puede contener incorrecciones temporales ya que fue publicada en 2019
Olga Viza ha realizado tele, radio y prensa | Fuente: Cadena Ser
Olga Viza ha realizado tele, radio y prensa | Fuente: Cadena Ser
CARLOS RIANDE CORTIZO

@carlosriande

Olga Viza (Barcelona, 1958) debutó en Televisión Española en 1978 en el espacio Polideportivo. En los siguientes años alternaría la información deportiva con incursiones esporádicas en otros géneros televisivos.

Presentadora del programa deportivo Estadio 2, tuvo ocasión de narrar los acontecimientos deportivos más importantes de la época: desde el Mundial de Fútbol de España hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona, además de la información deportiva del Telediario entre 1987 y 1992.

En este último año, Olga fichó por Antena 3, donde presenta la edición de Noticias de Mediodía hasta 1998. Vuelve a la información deportiva en la Segunda Edición de Noticias, junto al director general de informativos Ernesto Sáenz de Buruaga. Un año más tarde, en esa misma edición, copresenta la información general. En enero de 2001 se reencuentra con Matías Prats, con quien había retransmitido los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, en el informativo Noticias 1. Permanece en esta edición hasta 2003, la última temporada acompañada por Manu Carreño.

Posteriormente colabora con Antena 3 Internacional presentando el espacio Gente de Palabra. Tras un breve paso por Telecinco con el programa No es lo mismo (2004), se va a La Sexta, donde se hizo cargo del programa de entrevistas Habitación 623 a principios de 2006Entre 2004 y 2006 presentó el magazín vespertino El Tranvía de Olga en Radio 1 RNE, en el que colaboraba Javier Capitán. En la temporada 2006-2007 estuvo al frente del programa matinal Las Mañanas de Radio 1 de RNE. En 2007 ficha por el periódico deportivo Marca donde publica una entrevista cada semana.

El 3 de marzo de 2008 modera el segundo debate electoral entre el Presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición Mariano Rajoy. En 2009 regresa a televisión, incorporándose a la cadena autonómica Aragón TV.Su labor profesional ha sido reconocida con galardones como el Premio Ondas a Mejor labor profesional (1995), Premio ATV a Mejor Comunicadora de Programas Informativos (2002) o el Margarita Rivière a Al rigor periodístico con visión de género (2017).

Pregunta: ¿Desde pequeña habías imaginado una carrera como la que has desarrollado?

Respuesta: No, no, no imaginaba siquiera ser periodista. Quería ser cirujana. Creo que hay tres profesiones fantásticas: curar, enseñar y contar. En mi casa siempre jugué a escribir, a hacer radio y tele. Cogía una cámara y entrevistaba a cualquiera que encontrase, abría la ventana de mi cuarto y montaba un programa de radio con los vecinos y escribía. Le regalaba periódicos a mi abuelo con fotos trucadas, artículos que escribía y todo lo que quieras. The Carmen le puse al periódico, por el nombre de mi abuela. Contar era mi juego, así que pensé a ver si jugando me puedo ganar la vida.

P: ¿Hubo alguna meta desde los inicios?

R: Nada. Los calendarios cuando hacía deportes lo marcaban las competiciones. No he planeado nada, ya me parecía suficiente con lo que me iba sucediendo en la vida, ya era una aventura.

P: ¿Podrías destacar un trabajo por encima del resto que has realizado?

R: Como programa seguramente Estadio 2 no aguantaría una revisión hoy en día, pero es lógico con el paso del tiempo. Éramos pocos, jóvenes, mucha imaginación y todas las posibilidades gracias a los derechos de TVE. Hacíamos un producto ambicioso, novedoso y donde nos lo pasábamos como enanos. Era polideportivo y tratábamos deportes en los que nadie hablaba jamás. Fue muy gratificante pero también estoy orgullosa de otras cosas, a veces muy pequeñas.

Olga Viza junto a Matías Prats en Barcelona 92 | Fuente: TVE
Olga Viza junto a Matías Prats en Barcelona 92 | Fuente: TVE

P: Tras cubrir seis Juegos Olímpicos, ¿sentiste alguna diferencia como profesional entre ellos?

R: Absolutamente. En el primero era la que hacía lo que nadie quería hacer. Era en Los Ángeles y desde maquillar a Jesús Álvarez a cubrir halterofilia y lo que quedase más lejos. Pero era lo que mejor que podía hacer para aprender, poco a poco a narrar, hacer vídeo, preguntar, etc. Ahora parece que hay menos tiempo para aprender así. Los que veían nuestro programa agradecían el esfuerzo y perdonaban los errores. La información es un acto de amor hacia el deporte.

P: ¿Es necesaria la especialización del periodista para tratar cada deporte?

R: Pienso que sí. Para un presentador, como mi caso, era bueno tener idea de la mayoría ya que en un directo, si se estropea algo, debes tener resortes para aguantar el papelón. Yo estaba especializada en gimnasia artística, fórmula 1, golf. Es importante tener una visión general pero también su especialidad si hablamos de presentadora de televisión. Ahora bien, jamás sabré tanto de tenis como el que se dedica todo el año a seguir a los tenistas. A este último el deportista le y se lo reconoce.

P: ¿Qué consejos darías a quien se quiera dedicar al periodismo deportivo?

R: Cada día en la mochila poner kilos de curiosidad. No temer nunca a preguntar, ya que sabe más el que lo hace. Ver mucho, leer mucho y hablar mucho con los protagonistas y la gente que sabe. A la hora de hacer un proyecto, digital en vuestro caso por ejemplo, creo mucho en el boca oreja. Cuando te encuentras con una web especializada que te ofrece cosas diferentes a las demás, con artículos rigurosos, acabas siendo fiel a ese producto.

Terminaré recomendándoselo a Santiago Segurola, por ejemplo. Fíjate en esa web. El producto a sacar debe ser personal, el periodista no tiene que tener miedo. Es más fácil ser imperfecto que perfecto cuando no lo eres, que tenga su estilo pues, que se note que eres tú. Yo reconocería un texto de Ramón Besa o de Diego Torres aunque fuese sin firma. Transpiran personalidad.

También te puede interesar… GONZO: «Vivimos la futbolización de la política, todo se hace para la prensa»

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras