Jorge Lawerta, ilustrador y dibujante futbolero | Fuente: Graffica.info
Jorge Lawerta, ilustrador y dibujante futbolero | Fuente: Graffica.info
LUCAS MÉNDEZ VEIGA

@LMendez8

Desde pequeño, Jorge ‘Lawerta’ (Valencia, 1983) vivió con un cuaderno y un lápiz en la mano. Supo que su sueño era dibujar y allá a donde fue le acompañaron sus pasiones. Empezó siendo empleado en agencias publicitarias pero pronto cambió de aires. Cambió de país y se acercó al fútbol, también como elemento de trabajo. En Argentina creó su carta de presentación futbolera que le ha ido acompañando hasta hoy, donde es el orgulloso dibujante y creador de la lona que encumbró al Valencia CF a levantar la Copa del Rey en el año de su centenario.

Atiende la llamada de Mundo Esférico en plena época de ajetreo. Los encargos se agolpan a las puertas de un estudio bien decorado con todo el folclore del fútbol que le gusta: el de los comienzos, el del deporte más puro. El de esas gestas en blanco y negro que siempre se recordarán. Como la de aquella tarde de mayo en Sevilla que él mismo se encargó de dibujar y ningún valencianista olvidará. Charlaremos de ilustración, su estilo personal, las similitudes entre un che y un leproso y el famoso ‘arte de vender’ de este fútbol moderno.

Pregunta: Leyendo sobre tu historia, comentas en varias entrevistas que empezaste a dibujar fútbol en Buenos Aires. ¿Se podría decir que Sudamérica es el paraíso de los futboleros?

Respuesta: Bueno, no sé si todo Sudamérica. Cada país tiene su forma de entender el fútbol aunque sí que es verdad que Sudamérica tiene algo diferente a Europa y es que todo, entre ese todo también el fútbol, lo viven con pasión y con más intensidad que aquí en Europa. Tienes unos colores, unos apodos, una manera de generar una cantidad de folclore y de elementos tanto visuales como de historias, que hace que sea bastante más atractivo que por ejemplo el español. Para mí, el único que está a la altura, con otra estética, otra intensidad y otro lenguaje es el británico… y el italiano. Creo que ambos tienen ahí ese regusto, parecido al latinoamericano pero obviamente diferente. ¿Si es el paraíso? Es uno de los paraísos. Justamente lo que les gusta a los futboleros es el fútbol mundial, en Latinoamérica, Europa y posiblemente en África que también tiene colorido.

P: Se despierta en ti ese interés en el fútbol pero lo de dibujar viene de antes. ¿Siempre supiste que la ilustración sería tu trabajo?

R: Sí, siempre, desde pequeñito. Siempre me ha encantado dibujar, siempre ha sido uno de mis hobbies o pasiones y un poco a raíz de que vas estudiando, te vas formando y vas viendo posibles profesiones o salidas al mercado, uno intenta profesionalizar sus hobbies. Es decir, no tener que trabajar nunca más, entre comillas. En Buenos Aires empecé a dibujar sobre Buenos Aires y una de las cosas que más me atraían era el fútbol y toda esa idiosincrasia, las camisetas, los colores, el folclore. Pero la pasión por dibujar siempre ha estado ahí.

P: Haciendo un poco un recorrido vital, decides estudiar Bellas Artes y te enfocas al diseño gráfico. Empiezas a trabajar en agencias publicitarias pero acabas cansado. ¿Qué viste en el mundo de la publicidad que te hiciese cambiar tu camino?

R: Bueno, de hecho sigo trabajando para publicidad. Más que cosas que no me gustasen del mundo de la publicidad yo creo que era más el rol que yo tenía dentro del mismo. Tenía un discurso que quería comunicar y desarrollar y estando en publicidad es imposible. Al final, siendo un empleado en una agencia de publicidad estás muy limitado y siempre al servicio de la marca, del diseño, etcétera. Cuando eres ilustrador y consigues un discurso que gusta y funciona, la gente quiere que ese discurso se mantenga. Me piden que se vea mi estilo y que se vea justamente lo que yo sé hacer. Cuando eres creativo en una agencia de publicidad estás poniendo tu talento al servicio puro y duro de la marca, el cliente. Entonces más que que no me gustase la publicidad era mi rol dentro de ella, mi papel.

Sin olvidar el papel y el lienzo, pero Lawerta ya es muy partidario del digital para acelerar plazos de sus encargos | Fuente: À Punt
Sin olvidar el papel y el lienzo, pero Lawerta ya es muy partidario del digital para acelerar plazos de sus encargos | Fuente: À Punt

P: Eres uno de esos artistas que han decidido volcar buena parte de tu trabajo al digital. ¿Qué ventaja le ves frente al papel, siempre trabajas del mismo modo?

R: A ver, tal y como yo entiendo la ilustración no existe si no hay un cliente, un encargo. Ya sería otra vertiente: le podrías llamar dibujo, arte o lo que quieras. Cuando eres ilustrador dibujas bajo encargo. Y con los encargos, para que resulten rentables, hay que ser ágiles y rápidos. Lo digital te da esa rapidez. Adaptaciones, cambios de color, cambios de tamaño, hacer pruebas para que el cliente te valide… Te da una versatilidad que no te da el hacerlo a mano. Eso no quita que a mí lo que me guste sea pintar, a mano, sobre papel, sobre lienzo. Siempre buscas un hueco para seguir haciendo estos trabajos a mano.

P: El fútbol, junto con la música, forman parte de tu trabajo, son fuente de inspiración pero también otros de tus hobbies. ¿Como consigues diferenciar entre trabajo y ocio para disfrutarlas?

R: La verdad es que el tema del fútbol, como te diría… Pasa con todo en general, pero también con la ilustración. Cuando empieza a hacer ilustración, no tiene cliente y está empezando a hacer su propio portfolio, trabaja sobre algo que le gusta. Porque lo conoce y sabe interpretarlo. No se me ocurriría hacer ilustraciones sobre ballet ruso porque no lo entiendo, no sé como funciona, no puedo comunicarlo bien. El fútbol sí. Conozco historias, la idiosincrasia y eso me permite comunicarlo y que la gente lo entienda. En mi caso el fútbol al final se convierte en una ocupación. Me gusta pero el hecho de que siempre me estén llamando para hacer cosas de fútbol es como que da la sensación de que es lo único que sé hacer. Y se convierte un poco en una carga, que no me importa, porque me da de comer. Sí que intento hacer proyectos personales sobre fútbol, aunque lo menor posible. Si me llega un encargo perfecto, pero si es una cosa propia, prefiero hacerlo en contadas ocasiones, para no quemarme sobre todo.

P: Cada vez se da más visibilidad al mundo de la ilustración y el diseño gráfico. ¿Cómo vives este auge, el hecho de que más artistas obtengan reconocimiento por vuestro trabajo?

R: Bueno, hoy con las redes hay una necesidad enorme de contenido. Todo el mundo, las marcas, equipos de fútbol, los propios influencers mismo que utilizan las redes sociales, necesitan constantemente contenido. Todo se consume muy rápido, pasa enseguida y no hay que parar, generar constantemente imágenes. Históricamente siempre ha existido la fotografía pero luego puede resultar más cara, más difícil de transmitir y aparece la ilustración como un elemento más y eso hace que haya una mayor demanda. Lo que pasa al mismo tiempo es que puede correr el riesgo de que se queme. Que pase un poco como con el diseño gráfico: que llegue un momento que todo el mundo sea fotógrafo, ilustrador, al igual que pasó con el diseño gráfico hace años. Lo que sí que te das cuenta es que, hace veinte años, pensar en ilustración, con equipos de fútbol primer nivel, era imposible. Y ahora ves, sobre todo en la Premier, equipos que hacen mucho uso de la ilustración. Liverpool, Manchester City, Arsenal, con ilustradores que trabajan para ellos.

Cuando eres ilustrador y consigues un discurso que gusta y funciona, la gente quiere que ese discurso se mantenga […] Cuando eres creativo en una agencia de publicidad estás poniendo tu talento al servicio puro y duro de la marca

P: Los encargos se han convertido en una parte fundamental de tu trabajo. ¿Cómo te organizas a la hora de recibirlos? ¿Siempre en base a los plazos, propones ideas?

R: Es un poco en función de cada uno. Por norma general, suele ser bastante inmediato. La gente te contacta y lo necesita para ya. Se suele intentar definir todo lo que el cliente quiere, definir un presupuesto, una vez aprobado empiezas a mostrar bocetos al cliente, a dar ideas. Que la imagen, el mensaje que ellos quieren comunicar, quede bien comunicada con la ilustración. Entonces el proceso son bocetos, pruebas, cambios, modificaciones y ya una vez aprobado todo es mandar el archivo final y listo.

P: ¿Cómo definirías tu sello personal? A simple vista vemos mucho colorido y mucho diseño ilustrativo sin recargos, muy iconográfico.

R: Sobre todo me interesa que la ejecución sea muy sencilla. No me considero un virtuoso, ni sé dibujar especialmente bien ni considero que sea un grandísimo dibujante. Intento siempre conseguir cosas fácilmente realizables, fácilmente vendibles y que de primeras el mensaje quede claro. A nivel estilo intento que haya pocos colores, que no haya una paleta cromática muy extensa. Un poco un símil con los equipos de fútbol. Por ejemplo si piensas en Boca y River, uno no utiliza el rojo y el otro no utiliza el azul. Intentar lo mismo, decir que estos son los colores que tengo y los que puedo usar. No voy a inventarme más o a añadir más. Siempre que todo sea lo más sencillo posible, lo más fácil de hacer y lo más rápido de ver y de entender.

George Best, esas historias de fútbol que le gusta contar con dibujos a Jorge 'Lawerta' | Fuente: Instagram @Lawerta
George Best, esas historias de fútbol que le gusta contar con dibujos a Jorge ‘Lawerta’ | Fuente: Instagram @Lawerta

P: Como nostálgico de otra época futbolera, me imagino tu opinión sobre el fútbol moderno…

R: Sí, la verdad es que he de decir que llevo una temporada en la que… Yo soy del Valencia y el año pasado con el Centenario y la Copa era otra cosa. Tenía ese picorcito. Hoy en día, y ya lo último, la gota que ha colmado el vaso, ha sido la Supercopa. Estoy bastante bastante despegado del fútbol actual y me da bastante bastante pereza. Es decir, no veo fútbol. No me interesa ver un Manchester City – Bayern de Champions. No me interesa ver la Supercopa. Me interesa mi equipo, seguirlo, verlo y tal pero ya como una cuestión de pertenencia y de vínculo con gente que también es del mismo equipo. Obviamente el fútbol actual, no sé si por la edad o por el propio fútbol, aunque me imagino que por la edad, me aburre. Ya no es que me aburra, me genera rechazo. Es decir, no hablo del moral o económico, que entiendo que como todo negocio va creciendo. Ya es un tema que ves como se ningunea, se deja de lado al aficionado, estamos más interesados en llevar un Mundial o una Supercopa a un país que está completamente alejado de los hinchas de esos equipos. Vamos, estoy completamente desconectado. No del todo, porque siempre te enteras de tal resultado, de quién va primero y quién va último pero no me interesa.

P: En ese sentido, mucha gente se posiciona contra el tratamiento informativo del deporte y del fútbol en la actualidad. ¿Qué opinión te merece esto?

R: Bueno, va unido. Se trata de ver y vender. ¿Qué es lo que más vende? La tensión, el rumor, el conflicto, el problema, el drama. Ya hace tiempo en nuestro país las noticias deportivas hablan de todo menos de fútbol. Y ves como exactamente se trata todo de vender y las noticias, para enterarte de tu equipo si no es Barça, Madrid o Atlético, tienes que mirar o prensa local o especializada. Es imposible si no. Ya es cómo se enfoca todo: estamos más pendientes de los jugadores que de los equipos. Tienen más peso una publicación de un jugador que la institución. Va un poco al hilo de todo, es el fútbol moderno y el entorno. Son ese tipo de cosas que me generan más rechazo.

P: Comentabas antes la gran carga ilustrativa en la Premier pero en España también hemos asistido a casos. Con cartelería como la del Huesca o el Leganés, diseños especiales de tifos como el tuyo para la Copa del Rey del centenario del Valencia CF pero también con indumentarias retros. ¿Cómo valoras este giro estético de los clubes?

R: Por partes. Por un lado le quitaría mérito a los clubes. Creo que son las marcas que han entrado, Nike, Adidas, etc, que viven de ello. Son marcas de ropa y la imagen es su principal eje. El club al final se preocupa de que la pelota entre, de que el proyecto sea existoso y de que el aficionado crezca. A nivel ilustrativo creo que si no hubiesen entrado como entraron en su momento, viendo el negocio que había con las marcas, todo eso no existiría. Es decir, si lo piensas a veces, los grandes equipos que visten grandes marcas tienen hasta tres o cuatro equipaciones. La conmemorativa, la especial, la no sé cuántos. Todo se reduce a que Nike o Adidas necesitan vender y claro, la camiseta te la compras una vez pero no varias veces. Entonces, en ese aspecto veo lo de las equipaciones retro, esa estética y el hecho de que el fútbol se esté convirtiendo en algo muy de moda, relacionado con esa mezcla de fútbol y moda de la calle. Iconos famosos que llevan la camiseta de un equipo como estética, marcas que se inspiran en equipaciones. Eso creo que tiene más que ver con lo que hablábamos antes, la mercantilización del fútbol moderno o que todo el mundo pueda beber del bote.

Estoy bastante bastante despegado del fútbol actual. Me interesa mi equipo, seguirlo, verlo pero ya como una cuestión de pertenencia y de vínculo con gente […] Ves como se ningunea, se deja de lado al aficionado, estamos más interesados en llevar un Mundial o una Supercopa a otro país

Eso por un lado. El tema de las ilustraciones, cartelería, va ligado con las redes sociales. Hay que generar contenido y hay que generar ruido. Y en ese aspecto, los pequeños no tienen nada que perder. La cartelería que hicieron Leganés o Huesca, pues claro, no hay nada que perder y es mejor hacer algo que llame la atención, creativo, que genere ruido a hacer algo… corporativo. Obviamente son empresas, tienen que gestionar bien la comunicación y dar una imagen seria, coherente con sus gabinetes de comunicación, diseño, marketing, etcétera. Pero todo va un poco ligado a esa mercantilización, que no lo digo como un punto negativo. La cosa ha fluído, la gente quiere más fútbol y hay que venderlo de todas las maneras posibles. Y hay gente que lo hace muy bien, gente que lo hace peor y gente que nada en lo anodino. Que no pasa nada. Y hay de todo, gente que tiene un buen departamento que tiene buen gusto, que contrata gente externa, un grupo que hace cosas guays y gente que va dando tumbos. Muchas veces he seguido clubes para ver la estética y algunos son terribles. Clubes que ganan títulos. Como todo, algunos hacen aguas en otros lados.

P: ¿Es algo que muchos no cuidan?

R: Claro. Si lo piensas en productos: hay productos que te encantan pero si piensas en la marca y el packaging es terrible. Y tal marca que me gusta ha sacado este producto y uf, la marca es terrible. Eso pasa con el fútbol. Seguro que hay aficionados del equipo x que todo va muy bien, la pelota entra pero tienen un sponsor de mierda, una camiseta muy fea, la comunicación del club es terriblemente fea, no sacan nada para el aficionado pero la pelotita entra. Bueno, se han convertido en empresas y se priman resultados, financieros también, y ese hace que las cosas estéticas igual no acompañen.

Tifo creado por el ilustrador valencianista Lawerta con motivo de la final de Copa entre Valencia y FC Barcelona en el año del centenario ché | Fuente: Instagram @Lawerta
Tifo creado por el ilustrador valencianista Lawerta con motivo de la final de Copa entre Valencia y FC Barcelona en el año del centenario ché | Fuente: Instagram @Lawerta

P: Como valencianista confeso has conseguido dejar tu huella con todos los trabajos del centenario, ese gran tifo de la final de Copa… Si alguna vez soñaste con vestir de corto en Mestalla, esto convalida, ¿no?

R: La verdad es que fue histórico. Para mí, son de esas cosas que te planteas cuando empiezas a dibujar, haces cosas de fútbol y piensas ‘hostia, cómo molaría hacerlo de mi club’. Y claro, encima llegar a ser una final y ganarla, en el año del centenario fue… Además la gente por redes sociales, dándome las gracias, felicitándome. Abrumado completamente. Entrevistas en medios locales… Gente que me ha dicho que se ha convertido en un símbolo. Gente que pasados los años recuerde que la final de Copa y que se acuerde de la lona. Es como vestir de corto, sí.

P: En tema fútbol podemos decir que ya has cumplido sueños, ¿te quedan las portadas de discos o aún hay otros por cumplir?

R: Siempre hay cosas. Sí que he hecho alguna portada de algún disco de bandas que me gustan. Pero luego hay cosas como lo que hacen en Sudamérica de pintar los estadios con murales por dentro. Ese tipo de cosas me encantarían con el Valencia. Me encantaría poder meter mano en una equipación, aunque sea imposible porque son cosas internas de las marcas, pero diseñar una equipación, no sé. Todo esto con el fútbol. Luego aparecen marcas, murales… muchas cosas aún.

P: Además del Valencia, también te declaras hincha de Newell’s Old Boys tras tu paso por Argentina.

R: Mi mujer es argentina y aunque a ella no le gusta el fútbol, una amiga suya me lo inculcó. Me habló de Newell’s, me explicó la historia, el lugar que tiene en Argentina, de la hinchada, del clásico en Rosario. Luego vi que tenía un poco una cierta similitud con el Valencia, por el hecho de que no es uno de los grandes que monopolizan todo. Aparte esa sensación de que siempre que viene alguien de fuera se hace del Barça o del Madrid, ¿no? Piensas en la Premier y siempre eres del Manchester United, del Liverpool o del Arsenal. Yo no quiero ser como esa gente que critico entonces no voy a ser ni de River ni de Boca. Me gustó Newell’s, me gustó la camiseta, el escudo, el colorido, todo. Es una cosa que tiene su vínculo. Poco a poco he ido haciendo cosas sobre el equipo, he intentando trabajar con ellos pero es difícil.

'Un leproso' por Lawerta | Fuente: Instagram @Lawerta
‘Un leproso’ por Lawerta | Fuente: Instagram @Lawerta

P: Ya que comentábamos que el fútbol se está volviendo muy iconográfico, ¿qué otras historias, pasiones, jugadores te acercan al balompié?

R: La época que más me gusta del fútbol es la que menos documentada está, que es la de los inicios. Siempre me ha llamado la atención el pensar cómo serían los primeros años de fundación del club x. Hoy en día pienso que yo con cuatro amigos más montamos un club y ese club aparte de que va a durar cien años, tendrá unos colores que elegimos por algo anecdóticos como que no quedaban otros en la tienda… Que va a durar cien años, que va a ganar títulos y se conoce en todo el mundo. Ese momento, esa época, esos inicios. A la vez, es de lo que menos información tenemos. También historias de futbolistas que eran borrachos y analfabetos que jugaban por algo que llevarse a la boca y porque les enseñasen a leer. Este tipo de historias son las que a mí me llaman la atención del fútbol. Donde había un colectivo jugando, como se dice, por amor a los colores. Donde había una ingenuidad en lo que se estaba haciendo. No creo que la gente en esa época estuviese pensando en crear un club que durase cien años, ganase una Champions y vendiese a tal jugador. Ese momento donde no se pensaba más que en jugar y disfrutar del club es lo que más me gusta.

P: Por último, ¿qué otros artistas que utilicen el fútbol como vía de comunicación gráfica recomiendas seguir?

R: Pues yo creo que el único que me llama la atención que trabaja principalmente sobre fútbol, que cada vez que saca algo me gusta independientemente de su visión, es  el Gordo Pelota. Es argentino y me gusta porque pinta sobre todo a los hinchas, no pinta jugadores. Pinta a gente normal de la calle que están con sobrepeso y a pesar de todo van a jugar, gente que al acabar se van de cervezas… Para mí es el mejor artista futbolero que conozco.

'Amor por los colores' fue una de las exposiciones futboleras del artista valenciano | Fuente: AU Agenda
‘Amor por los colores’ fue una de las exposiciones futboleras del artista valenciano | Fuente: AU Agenda

También te puede interesar… ARTUR GALOCHA: «Na Líbero non hai nada que quitar, o minimalismo define o meu estilo»

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras