Jugadores del Real Jaén celebran uno de los tantos que le dieron la victoria frente al Deportivo Alavés en Copa | Fuente: Jaén En Juego
Jugadores del Real Jaén celebran uno de los tantos que le dieron la victoria frente al Deportivo Alavés en Copa | Fuente: Jaén En Juego
DIEGO TOMÉ CAMOIRA

@FirstClassSDP

La nueva Copa del Rey ha dado imágenes incomparables. Ver al Betis sobre el terreno de juego de La Florida, volver a ver al Athletic Club pisando Sestao en un choque con aroma ochentero o a todo un cinco veces campeón de la Europa League como el Sevilla ser recibido con honores sobre la hierba de Riazor por la afición del Bergan.

El nuevo formato de Copa del Rey ha puesto a innumerables localidades en el mapa, correcto. Es la edición en la que se acoge a clubes de categorías que nunca antes habían tenido hueco en el torneo del KO, con 10 equipos que el año pasado militaban en categorías regionales.

Pero, a la hora de la verdad, el Betis arrolló a un Portugalete que trató de aguantar a base de casta y un césped donde no se veía ni la pelota, el Athletic impuso su ritmo en Sestao y el Sevilla se valió de jugar en un campo como Riazor, sin duda mucho más neutral que el Municipal de As Eiroas.

Cambiarlo todo… ¿Para que nada cambie?

Es cierto que sorpresas como la que protagonizó el Real Jaén frente al Club Deportivo Alavés probablemente no se hubieran llegado a producir con el anterior formato —gestas de Numancia y Mirandés aparte— pero, a la hora de la verdad, y siendo muy resultadistas, ¿de verdad estamos ante una revolución?

Para analizar la magnitud de estos cambios nos hemos propuesto ver cuál era la situación con el anterior formato respecto al actual con la llegada de los dieciseisavos de final, momento en que todos los clubes participantes en la Copa —de los que hayan sobrevivido a las anteriores rondas— entran en escena.

En esta ocasión, a diferencia de ediciones anteriores, son cuatro —Real Madrid, Atlético de Madrid, FC Barcelona y Valencia— los clubes que, debido a su participación en la Supercopa de España, quedaron exentos de participar en las rondas previas. En este punto, el cambio es notable, ya que, antes de la remodelación del formato, todos los clubes de Primera estaban exentos hasta la mencionada ronda.

No obstante, esta medida, unida a que las eliminatorias se disputen a partido único y en casa del rival de menor categoría ha cambiado muy poco el panorama con respecto a pasadas ediciones. Tan sólo Getafe y Alavés habían dicho adiós al torneo copero en lo que respecta a conjuntos de la máxima categoría.

Los datos hablan; y nos muestran que, si únicamente valoramos la Copa en términos de competitividad, la remodelación ha provocado que haya dos clubes más de 2ªB en detrimento de dos de Primera.

En lo que respecta a los clubes de Tercera División ni uno sólo pudo acceder a los Dieciseisavos de Final de la competición, pese a haber, en esta ocasión, 14 clubes más de esta categoría en comparación a anteriores ediciones. A ellos, hay que sumar los 10 clasificados como campeones regionales, que, durante esta campaña, también militan en la cuarta división del fútbol español.

El aclamado sorteo puro

Entre aquellas voces críticas que comienzan a opinar que la Copa del Rey no es tan democrática como se podía esperar hay un término que se repite constantemente: sorteo puro.

Al contrario que lo que ocurre en otras competiciones como la FA Cup o la Copa de Francia, el sorteo puro no se aplica en la Copa del Rey hasta la ronda de cuartos de final, momento en el que cualquiera de los 8 equipos que sigan en competición se enfrentarán entre ellos, independientemente de la división en la que jueguen.

El precedente en la competición

Los más mayores del lugar tal vez recuerden lo ocurrido en la temporada 1986/87. Tras una serie de campañas en las que el trofeo copero había perdido emoción por la completa hegemonía que ejercían sobre él los clubes de Primera, la RFEF decidió dar un giro de 180 grados.

En el año 1986, y tomando como referencia la FA Cup, la Copa del Rey sufrió un cambio de guion bastante similar al actual, pero que, en aquel momento, produjo unos cambios bastante notables.

Si bien el número de clubes participantes de aquella edición fue sumamente mayor que, incluso, en la actual, no se trata de un cambio reseñable si se compara con las ediciones predecesoras a aquella de 1986/87, en la que había el mismo número de competidores.

El principal cambio, al igual que ahora, estuvo en la apuesta por las eliminatorias a partido único en casa del rival de menor categoría hasta octavos. En aquella edición, todos los clubes que participasen en competiciones europeas no entrarían en cuadro hasta los octavos de final, a no ser que fuesen previamente eliminados de los torneos internacionales —por aquel entonces Copa de Europa, Recopa de Europa y Copa de la UEFA—.

Sin embargo, existía una diferencia sustancial. Y sí, —algunos ya lo estaréis imaginando— aquella Copa del Rey se disputó a sorteo puro. Así, nos encontramos con un duelo de filiales entre Mallorca Atlético y San Sebastián CF en Dieciseisavos o con un Eldense al cual el sorteo le permitió pasar como exento a la ronda de Octavos.


Hasta 6 equipos de Tercera División —Real Madrid Aficionados, Atlético Baleares, Langreo, Atlético Marbella, Las Palmas Atlético y Eldense—se clasificaron para esta ronda, mientras que Langreo, Real Madrid Aficionados y Eldense prosiguieron su andadura en octavos de final del torneo, ya a doble partido y con los equipos europeos incluidos en el cuadro definitivo.

La principal conclusión que sacamos de todo esto es que, sin duda, estamos ante un formato mucho más atractivo que hasta ahora. Un modelo de competición que permite a un mayor número de clubes disfrutar del torneo del KO, pero que, según está estructurado en la actualidad, parece que, a priori, y salvo sorpresas cómo la vivida la pasada semana en el Reino de León, pocos serán los clubes que no pertenezcan al fútbol profesional que se consigan colar en las últimas rondas de la nueva y “democrática” Copa.

Plantilla del Mallorca Atlético que llegó a disputar los Cuartos de Final de la Copa del Rey | Fuente: RCDM
Plantilla del Mallorca Atlético que llegó a disputar los Cuartos de Final de la Copa del Rey | Fuente: RCDM

También te puede interesar… «Un filial en la final de Copa»

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras