Esta entrevista puede contener alguna incorrección temporal ya que fue publicada en 2018
Gustavo López trabaja como comentarista y analista en programas de fútbol de Movistar + | Fuente: @cuervolopez11 en Instagram
Gustavo López trabaja como comentarista y analista en programas de fútbol de Movistar + | Fuente: @cuervolopez11 en Instagram
LUCAS MÉNDEZ VEIGA

@LMendez8

Hoy es uno de los rostros más conocidos del periodismo deportivo. Lo que comenzó como una experiencia puntual, ha acabado convirtiéndose en su salvavidas posfútbol. Mucho antes de eso, Gustavo Cuervo López (Valentín Alsina, Argentina, 1973) lo vivió todo en el mundo del esférico. Quizá por eso su opinión se respeta tanto dentro del ámbito de la comunicación que hoy le acoge. Por sus palabras intuimos que por un tiempo finito.

Títulos con “su club” nada más debutar y un viaje solo de ida a Europa, el mismo continente que le vió hacer soñar a una hinchada al ritmo de ‘La Rianxeira’. Pero el sueño se quedó ahí en todos sus clubes en el Viejo Continente: Zaragoza, Celta y Cádiz. No ganó títulos pero esos aficionados todavía le recuerdan con cariño. Es su mayor legado.

Hablamos de periodismo, fútbol moderno, éxitos, fracasos y un futuro, quizá, sentado en un banquillo. También de qué se siente al jugar con la camiseta de su país, ese que vive constantemente en el tiovivo de la máxima euforia y la peor de las decepciones. Nos atiende al teléfono tras una noche de análisis futbolístico en la SER, una de sus casas. Hablaremos de las otras más adelante.

Pregunta: La primera pregunta es sobre tu labor actual, ¿cómo termina un futbolista siendo comunicador?

Respuesta: Yo tuve la suerte de tener una relación de amistad con Julio ‘Maldini’ y cuando terminé el fútbol un día me llamó para comentar los partidos de eliminatorias del Mundial de Sudáfrica. Eso fue en 2008 o 2009. Empecé a comentar los partidos y a partir de ahí fue algo que me entusiasmó, que me gustó y de ahí en adelante fui ganando en confianza e intentando dar mi visión de exfutbolista para los televidentes. La verdad encantado por la confianza de la gente de Movistar + y encantado de seguir haciendo lo que nos gusta, que es ver mucho fútbol.

P: ¿Qué valoración haces del periodismo deportivo actual, desde dentro y como espectador?

R: Todo ha ido creciendo, el tema de las redes ha potenciado mucho el tema de la comunicación, interactuar con la gente, interactuar con el futbolista, conocer mucho más en profundidad al futbolista. Hay una relación mucho más estrecha y que se expone mucho más ya que las redes han potenciado mucho ese tema. Yo creo que al futbolista, si se le trata con respeto y se opina desde la perspectiva de lo que está haciendo dentro del campo de fútbol, sigue siendo la misma que cuando yo jugaba. El problema viene cuando se traspasa ese límite y ese límite no es el adecuado, cuando ya hay una falta de respeto, no se opina en torno a lo que es fútbol, a lo que pasa dentro de un campo. Eso a nivel futbolístico no gusta.

Las redes han potenciado mucho la comunicación […] creo que al futbolista, si se le trata con respeto y se opina desde la perspectiva de lo que está haciendo dentro del campo de fútbol, sigue siendo la misma (relación) que cuando yo jugaba.

P: Estuviste como jugador al otro lado de los micrófonos, ¿entiendes el control de algunos clubes con sus jugadores a la hora de hablar con la prensa?

R: Hoy eso se entiende porque llevan una imposición muy grande a nivel mediático y esa es la realidad. Yo creo que eso conlleva a no estar muchas veces cómodo en ese sentido. Ahora con toda esta imposición que hay con el tema de las redes creo que a veces los clubes, lo que intentan, es tratar de cubrir un poco más la imagen del futbolista.

P: Por lo general los exfutbolistas apuestan por iniciarse en la faceta de entrenadores al acabar sus carreras, ¿no te ves entrenando?

R: Eso tendrá que salir en algún momento. Yo, la verdad, tengo el curso de entrenador terminado. Me ilusiona y me motiva poder  en algún momento estar en un banquillo pero la realidad es que para eso quiero prepararme bien, quiero estar en condiciones de tomar esa decisión, que no es fácil. La verdad estar en un banquillo lleva un desgaste importante en ese sentido. La ilusión está, las ganas también, así que en algún momento daremos el paso. No es ahora, quiero seguir vinculado a lo que estoy haciendo porque aparte se aprende mucho.

P: Tuviste técnicos como Bielsa o Víctor Fernández que son algunos de los que destacas que más marcaron tu carrera, ¿qué recuerdo tienes de cada uno de ellos?

R: De todos muy buenos. Creo que tuve entrenadores de los cuales uno aprendió mucho. Tanto Marcelo (Bielsa), Víctor, Lotina como Fernando Vázquez, de todos se saca lo positivo y lo negativo. Lo positivo para potenciarlo si en algún momento estás sentado en un banquillo y lo negativo para no cometer los errores que en aquel momento se pudieron haber cometido y tratar de hacerlo de la mejor forma posible. La verdad es que de todos he aprendido mucho, esa es la realidad. Creo que todos te dejan algo. La mejor forma de ir viendo lo que es lo futbolístico es ir asimilando todas esas enseñanzas y luego más adelante, si en algún momento te sientas en un banquillo, poder desde tu perspectiva como futbolista y también como alguien que tuvo esos entrenadores poder plasmarla a los jugadores.

P: 17 temporadas en la élite entre Argentina y España. Mundial, Copas América, JJOO…¿qué balance haces de tu carrera? ¿quizá te faltó un título en Europa?

R: Tuvimos la posibilidad y estuvimos muy cerca. Esa es la realidad pero no se pudo dar. La verdad estoy contento con la carrera, he logrado siempre lo que me he propuesto. Primero jugar en Primera División (Argentina), luego estar en la Selección Argentina, jugar un Mundial, ganar una medalla olímpica, jugar Copas América, venir a Europa, integrar muy buenos equipos, jugar la Champions, jugar la UEFA…la verdad me siento un privilegiado por lo que me ha dado el fútbol. ¿Qué no hemos conseguido un título en Europa? Por ahí es la pena que te queda pero también es verdad que no es fácil y que estuvimos muy cerca y no lo pudimos lograr. Yo la verdad soy un agradecido a la vida y a la pelota porque me ha dado muchísimo.

El 'Cuervo' de Independiente | Fuente: Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons
El ‘Cuervo’ de Independiente | Fuente: Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons

P: En tus primeros años de carrera con Independiente se concentran la mayoría de tus títulos en clubes, ¿cómo viviste esa etapa gloriosa en el club que te formó?

R: Fue una época hermosa. Primero porque me dio la oportunidad de jugar en Primera División. Después, uno al ser hincha de Independiente, creo que es un privilegio vestir esa camiseta y ganar títulos, que es lo más lindo que hay. Darle alegrías a tu gente. Ver a la gente del equipo del que eres hincha feliz, es hermoso. Me siento orgulloso de haber vestido la camiseta de Independiente durante tantos años y después haber logrado los títulos que hemos logrado.

P: En Argentina vivís el fútbol de forma apasionada. ¿Ha sido tu carácter siempre competitivo en la cancha lo que hizo que los aficionados de los clubes en los que jugaste te guarden tanto cariño?

R: Yo no entiendo el fútbol de otra forma. El fútbol lo mueve la pasión como en la vida misma. Si no tienes pasión por lo que haces no creo que puedas durar mucho tiempo en un trabajo. Tienes que ser un apasionado de lo que haces y se traslada después al trabajo. Yo considero que el fútbol es carácter, es entrega, es sacrificio. Se puede jugar bien, se puede jugar mal, salir bien las cosas o no, pero hay que darlo todo por el equipo que representas. Siendo o no hincha de ese equipo, creo que la forma correcta de devolver el cariño de la gente, la confianza que te puede dar el club, es dejarlo todo en el campo. Siendo correcto en tus decisiones y luego también ser un jugador que se entrega al máximo en cada uno de los partidos. Insisto, te pueden salir bien o mal los partidos pero la entrega no se negocia.

P: Está bastante reciente el duro golpe de la Selección Argentina contra España. ¿Crees que se magnifica todo para bien y para mal allí?

R: El aficionado argentino, para lo bueno y para lo malo, es así de apasionado. No entiende otra forma en el fútbol que no sea con la victoria. Cuando consigues una victoria sale bien y cuando no la tienes, no. No entiende el camino recorrido para llegar a esa victoria y a veces cuesta un poco más porque no hay paciencia en el fútbol argentino y creo que por eso se magnifica tanto.

P: ¿Como jugador se siente esa presión de jugar con la albiceleste de forma negativa o se utiliza para salir y dejarlo todo?

R: Para mí fue un orgullo representar a mi país. La presión la tienes siempre que sales a un campo de fútbol, tratas de rendir y de hacer de la mejor forma posible tu trabajo. Después representas a un país con la camiseta y sabiendo que si ganas tu gente está contenta y si pierdes esa gente no está feliz o te pueden criticar. Eso va en la parte del juego pero creo que es lo más llamativo que puede haber para un futbolista, representar a un país.

El aficionado argentino no entiende el camino recorrido para conseguir una victoria […] cuesta porque no hay paciencia y se magnifica

P: ¿Qué papel esperas de la Selección Argentina en el próximo Mundial de Rusia?

R: Espero un buen papel. Este mal resultado frente a España va a servir y de mucho para corregir muchos de los errores que podía llegar a tener la selección y que por ahí escondía algún buen resultado. Creo que esto va a servir para corregir muchas cosas.

P: ¿Y de España?¿Quién es para ti el ‘nueve’ de la ‘Roja’?

R: Es difícil. La Selección Española entiende el fútbol con muchos volantes, con mucha gente con mucho movimiento y de buen pie. De tres cuartos para adelante muchas veces jugó sin nueve y jugó muy bien, otras veces jugó con nueve y también muy bien…Creo que de los tres puestos, dos serán para Diego Costa y Morata y el otro se lo jugarán entre Iago Aspas y Rodrigo. Me imagino. Yo creo que el toque de atención que le puede haber dado a Morata va a implicar que se lo vea con lupa. Es un jugador que le puede dar un registro distinto a la Selección Española. Después en los otros puestos se va a decidir en los últimos momentos.

P: En Vigo viviste participaciones en Europa, partidos importantes en la historia del club. ¿Qué te llevó a permanecer en el Celta incluso en 2ª División?

R: La confianza que me habían demostrado desde el primer momento. Creo que no hay que abandonar el barco cuando las cosas van mal. Tuve la suerte de devolver al Celta a Primera enseguida y también a donde correspondía, que era Europa. Creo que el deber mío como futbolista era tratar de devolver la confianza y el cariño a la gente dejándolo al máximo nivel y por eso no me quise ir.

P: Cuando te nombro al Celta de Vigo, ¿qué es lo primero que se te viene a la cabeza? ¿El mejor recuerdo?

R: Todos recuerdos muy bonitos. Independientemente de ese mal año que tuvimos creo que haber jugado tantos años en Europa, haber jugado Champions por primera vez en la historia, haber llegado a una final de la Copa del Rey, haber tenido a mis hijos en Vigo…son todos recuerdos muy lindos que guardo de mi paso por el Celta tantos años.

[Hablando del Celta] Mi deber era tratar de devolver la confianza y el cariño a la gente dejándolo al máximo nivel y por eso no me quise ir…

P: ¿Qué balance haces de los éxitos recientes del club después de tantos años difíciles?

R: Creo que después de una etapa dura en lo económico y en lo deportivo, el Celta se está rehaciendo, se está reinventando. Son cosas positivas en ese sentido, sacando jugadores de la cantera muy buenos y creo que tiene un valor importante. Tanto a nivel institucional como a nivel deportivo. Muestra de forma clara que el trabajo se está haciendo bien.

P: Tú lo viviste desde dentro y está reciente la última vez que casi se consigue. ¿Qué crees que le falta al Celta para conseguir un título?

R: A veces es un tema de suerte, como nos pasó a nosotros en la Copa del Rey que perdimos frente al Zaragoza. También le pasó anteriormente cuando perdió por penaltis. Son cosas que a veces se decantan por un lado o por otro. Yo creo que el Celta tiene que seguir este camino, tener viabilidad económica como club y luego poco a poco ir creciendo como club y como equipo. Tarde o temprano algún título le caerá, porque el fútbol se lo debe al Celta.

P: Ya que hablamos de suerte quizá es lo que os faltó, además de en el Celta, con la Argentina de Bielsa. ¿Hubo otros factores que influyeron para que los equipos en los que jugaste no ganaran más?

R: Hay muchos factores que pueden alterar los resultados. La suerte es uno de ellos. Luego también muchas veces como llega en cada momento el equipo. Esa es la realidad. No hay un porqué de cada cosa en lo futbolístico porque el fútbol muchas veces es caprichoso y ante eso no puedes hacer nada.

Estar en un banquillo lleva un desgaste importante en ese sentido […] la ilusión está, las ganas también, en algún momento daremos el paso

P: Comentas que no tienes prisa por sentarte en un banquillo. ¿Dónde se ve Gustavo López en el futuro más próximo?

R: Por el momento estoy muy cómodo, me gusta lo que hago. Trato de aprender al máximo de cada uno de los momentos. Estoy en un punto de mi vida que me gusta lo que hago y ya llegará el momento. Para ser entrenador tienes que estar preparado, saber que llegó el momento de dar ese paso, prepararte muy bien y la verdad es que esto me ayuda. Cada vez veo más fútbol, cada vez veo más partidos, intento ver entrenamientos para tomar metodología de trabajo y en algún momento que se pueda el paso, se dará. No ha llegado ese momento, insisto, y sigo haciendo lo que me gusta desde otra perspectiva.

Gustavo López en su despedida de Balaídos | Fuente: La Voz de Galicia
Gustavo López en su despedida de Balaídos | Fuente: La Voz de Galicia

También te puede interesar… CARLOS BLANCO: “A un narco pásanlle cousas atractivas; fai atractivo o asunto”

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras