Messi con la selección argentina | Extraído de: Oleg Bkhambri (Voltmetro), CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2017_FRIENDLY_MATCH_RUSSIA_v_ARGENTINA_-_Leo_Messi.jpg)
Messi con la selección argentina | Extraído de: Oleg Bkhambri (Voltmetro), CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons *
DAVID FERREIRO PÉREZ

@ferrekt

Defender la elástica de tu país es para la mayoría de los futbolistas el máximo sueño al que se puede aspirar. Para muchos es una cuestión de orgullo, para otros poco menos que ir a la guerra por unos colores. Sin embargo, en ocasiones se dan circunstancias que llevan a un jugador a renunciar a la llamada de su selección. Los motivos personales o la ideología política suelen ser los más frecuentes, pero la frustración o los miedos también han estado presentes en muchos casos.

Hace apenas una semana saltaba la bomba: Mesut Özil, jugador alemán de origen turco, decidía dejar la selección germana tras las críticas hacia su persona por haberse tomado una foto con Recep Tayyip Erdoğan, presidente de la nación turca. La acción levanto mucha polémica en Alemania, algo que según Özil está más cerca de los prejuicios que de la razón. «Me tomé la foto por una cuestión de respeto hacia el máximo mandatario del país de mis padres, para mí no tiene nada que ver con política», comentaba el habilidoso mediapunta, a la vez que añadía que «en otros casos como los de Klose o Podolski no se ponía tanto en duda su origen», sugiriendo que el motivo principal de la problemática era su origen musulmán. «¿Por qué les cuesta tanto asumir que soy alemán?», se cuestionaba.

Futuro en el aire

Se retira -quién sabe si de forma temporal o definitiva- del combinado nacional tras la nada desdeñable cifra de 92 partidos defendiendo la camiseta de Die MannschaftDebutante en 2009 con la elástica blanca, lo cierto es que las dudas y la polémica -muchas veces sin razón aparente- siempre le han acompañado, lo que le ha llevado a tomar esta decisión.

Sin embargo, no es el primero que renuncia al combinado germano. Otros mitos del fútbol alemán como Bernd Schuster o Gerd Müller ya lo habían echo en su día. El primero por las críticas que levantó su decisión de no asistir a un amistoso tras el nacimiento de su hija -algo normal- y que derivaron en la renuncia del ahora entrenador a la temprana edad de 23 años. En el caso del ‘torpedo’, su mala relación con la directiva fue el detonante de su adiós.

Conocido es también el caso del mexicano Carlos Vela, quien a lo largo de su carrera ha tenido una relación intermitente con su combinado nacional. La polémica surgió en 2010, tras una sanción de seis meses por parte de la Federación tras hacerse público que el ariete se había ido de fiesta antes de un partido contra Colombia. Tras esto, y ya cumplida la sanción, el Arsenal le negó el permiso para viajar a una preselección de la Copa América 2011 y a raíz de ahí, fue el propio jugador el que renunció al combinado nacional en varias ocasiones. En el país del tequila, estas renuncias fueron tomadas por algunos por poco menos que una traición e incluso se le llegó a tratar de antipatriota, todo a la vez que el mexicano apenas hablaba del tema, tratando de mantenerse al margen.

Idas y venidas

De cara al Mundial 2014, fue cuando se empezaron a esclarecer las cosas. Vela publicó una carta ante el aluvión de peticiones de su convocatoria en la que, haciendo alarde de una gran profesionalidad, renunciaba de manera oficial al combinado nacional por considerar injusto el hecho de quitarle el puesto a otros jugadores que habían participado y sufrido por la clasificación del país a la cita. Tras el Mundial, Vela volvió al combinado nacional del que aún forma parte en la actualidad, aunque nunca llegó a aclarar los motivos personales que le llevaron a tomar la decisión de renunciar a la tricolor durante varios años.

Otro que decidió renunciar a su equipo nacional fue el mediocentro Fernando Redondo. El caso del ex jugador del Real Madrid es por todos conocido: se negó a cortarse su melena tras la exigencia del nuevo seleccionador, Daniel Passarella. El técnico, con mano dura, tomó una serie de medidas en el equipo nacional argentino tras su llegada, una de ellas la de que todos sus jugadores deberían de llevar el pelo corto. Redondo, ni corto ni perezoso, tomó la decisión de renunciar a la albiceleste por considerar esa exigencia como excesiva. Volvería al equipo nacional en 1998, aunque eso sí, ya sin Passarella en el banquillo.

La ideología política también es un factor importante en estos casos. Representar a una nación de la que uno no se considera parte, llevó a jugadores como el catalán Oleguer Presas, en 2006, o al gallego Nacho Fernández, en 1996, a la renuncia tras la llamada de ‘La Roja‘. Para ambos, se trataba de defender los colores de un país que no consideraban suyo.

Mil factores en cuenta

El miedo también es un factor clave en este tipo de casos. Así, Dennis Bergkamp dejó la ‘Orange‘ por su miedo a volar -tenía que acudir al Mundial de Corea y Japón- y Cruyff lo hizo en su día tras un intento de ataque a su familia. Similar caso al de Emmanuel Adebayor, que renunció -aunque posteriormente regresó- a su equipo nacional tras el ataque que sufrió el autobús de la selección de Togo.

Incluso la presión es un factor que puede desequilibrar la balanza en estos casos. El propio Lionel Messi anunció su retirada de la albiceleste en 2016, tras perder la final de la Copa América Centenario. La leyenda del Barcelona terminó reculando ante la cantidad de peticiones para que continuara en la selección, que se convirtió en poco menos que un asunto de estado en el país latino. El haber perdido cuatro finales con la camiseta de sus amores le pesó mucho, pero el ’10’ finalmente no se rindió. Para el recuerdo quedó su frase: «Lo he intentado muchas veces pero, aunque parece increíble, no se me da». Algo similar a lo que hizo ‘El Diego‘ en su día, que se fue tras perder otra final para después regresar.

Al margen, otras polémicas que tienen que ver más con expulsiones que con renuncias. Las más recientes las encontramos en el actual campeón del mundo. Antes de que todo fuera de colores en ‘Les Bleus‘, han pasado muchas cosas que dejaron al país profundamente marcado. El esperpento de 2010, que conllevó a la expulsión del equipo galo de Nicolás Anelka, o la polémica entre Valbuena y Benzema, que acabó con el atacante del Madrid fuera del equipo nacional.

* Extraída de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2017_FRIENDLY_MATCH_RUSSIA_v_ARGENTINA_-_Leo_Messi.jpg

También te puede interesar… ‘Los segundos de Oro

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras