Esta entrevista puede contener alguna incorrección temporal ya que fue publicada en 2018
Ramón Oliva | Fuente: Cedida
Ramón Oliva | Fuente: Cedida
DIEGO GÓMEZ GARCÍA

@diegogomezgar

La edad de Ramón Oliva (Logroño, 1998) no se acaba de corresponder con la madurez de su discurso sobre el fútbol modesto. Este jovencísimo riojano gestiona una cuenta que, en Twitter España, es una referencia en temas de fútbol modesto y semiprofesional. En @unascensoa2B, Ramón da cabida y difusión a muchísimas historias del que él mismo busca y que los grandes medios del país nunca contarán. En su blog, además, continúa su idea y amplía algunos temas para que nada se quede en el tintero. A su corta edad, su rincón en Twitter es un reducto en contra del fútbol moderno, de millones y contratos de escándalo.

Pregunta: ¿Por qué y cómo nace el proyecto de la cuenta de Twitter @unascensoa2B, que cuenta con 11.000 seguidores?

Respuesta: Antes de esta ya tuve alguna que otra cuenta, pero por unas cosas o por otras no acabaron de funcionar. @unascensoa2B nace con el objetivo de seguir el fútbol modesto. Es una parte del fútbol que siempre me ha llamado mucho la atención: cuando era pequeño usaba mucho el Teletexto para ver los resultados de este fútbol. Según avanzó el tiempo se abrieron otras vías, como Twitter, y ahí comencé también a dar mi propia opinión. Es algo que se retroalimenta solo y va creciendo. Al final, decidí crear un proyecto en solitario en la red social para que la gente vea que hay más fútbol además del que se puede ver a través de las grandes televisiones. El fútbol modesto también es atractivo y bonito de ver.

P: ¿Cómo vas recabando y recopilando todas las fotos y las anécdotas que subes?

R: Básicamente voy buceando a través de Twitter, de cosas que publican los clubes y me llaman la atención, por ejemplo, y a las que doy difusión. También voy sacando yo mismo algunas fotos: ahora mismo estoy en Ibiza veo algunos campos de fútbol. Hace poco también estuve en Castalia, por ejemplo. Voy acumulando vivencias y les voy dando repercusión con mis herramientas. Alguna vez algún conocido me comenta algo, pero sobre todo busco yo mismo las historias y las noticias.

P: ¿Qué relación tienes con la cuenta de Twitter el blog ‘Nos gusta el barro’ que también gestionas?

R: Cuando creé el blog, Twitter permitía utilizar tan solo 140 caracteres, la mitad que ahora. En aquel momento, con tuits tan cortos, a uno podía salirle un hilo interminable tratando de contar algo, entonces decidí crear el blog para contar historias que merecían más espacio y más contexto. Sin embargo, ahora, con los 280, no lo necesito tanto así que no lo tengo demasiado en uso. No hay tanta necesidad de publicar artículos, a no ser que algún tema sí tenga esa necesidad de extensión.

P: ¿Siendo de Logroño, eres aficionado a algún equipo de Segunda División B?

R: En Logroño, el fútbol está dividido desde la no inscripción en categoría del Club Deportivo Logroñés. A partir de ahí surgen dos ramas que son la Sociedad Deportiva Logroñés y la Unión Deportiva Logroñés. Yo, personalmente, siendo crío sí que, cuando me metía en el Teletexto me llamaba la atención la Unión Deportiva, así que le pedía a mi padre me llevase a ver al equipo a Las Gaunas. Con el tiempo, sin embargo, se fueron formando una serie de ideales en mi cabeza y me di cuenta de que también existía la Sociedad Deportiva y que no tenía nada de malo. Ahora mismo, no voy ni a uno ni a otro. Soy más partidario del fútbol popular y creo que ser ir claramente con uno de esos dos equipos sería entrar más aún en la corriente y acentuar la división del fútbol en Logroño. Voy a ver partidos aleatoriamente, sin entrar en ‘equipismos’, solo para disfrutar de lo que ofrece.

Fútbol y barro, así entiende su pasión Ramón Oliva en su cuenta de fútbol modesto | Fuente: @UnAscensoa2B
Fútbol y barro, así entiende su pasión Ramón Oliva en su cuenta de fútbol modesto | Fuente: @UnAscensoa2B

P: Dices que está a favor del fútbol popular. En ese caso, no tendrás dudas de a quien apoyar entre Unionistas y el Salamanca.

R: ¡Sin duda! Unionistas siempre. Ahí no hay duda posible. Unionistas es un club de la gente que sirve como homenaje a la desaparecida Unión, mientras que lo del otro equipo es pan para hoy y hambre para mañana, al menos bajo mi punto de vista. Tengo bastantes conocidos allí y le deseo toda la suerte del mundo a Unionistas en su primera temporada en Segunda División B.

P: ¿Crees que la Segunda División B necesita evolucionar de algún modo? ¿Quizá necesite alguna reforma?

R: Creo que los filiales no deberían competir en esa categoría. Mucha gente dice que es bueno para las canteras, porque los chicos de la base pueden tener una buena progresión y formación en un fútbol semiprofesional. Aun así, creo que restan oportunidades a muchos equipos y arrebatan posibilidades de ascenso. Yo abogo por una liga de filiales. Por lo demás, creo que se podría llevar a cabo una reforma que profesionalice el fútbol, porque es una categoría pobre en infraestructuras y olvidada por la RFEF. Aunque si se quisiesen hacer menos grupos no sería fácil decirle a un equipo que ha quedado 12º o 13º que tiene que descender.

Creo que los filiales no deberían competir en 2ªB. Creo que restan oportunidades a muchos equipos y arrebatan posibilidades de ascenso. Yo abogo por una liga de filiales y creo que se podría llevar a cabo una reforma que profesionalice el fútbol, porque es una categoría pobre en infraestructuras y olvidada por la RFEF – Ramón Oliva

P: En ese sentido, parece claro que la reforma que se propuso hace unos pocos meses para Segunda B y Tercera significaba el más absoluto desastre.

R: Totalmente, para muchos equipos sería la condena absoluta. No podrían aspirar a llegar nunca al fútbol profesional. Esa reforma hubiera sido una auténtica locura.

P: Muchas veces, el fútbol modesto no tiene la afición que merece. No es raro que los campos de Segunda División B, por ejemplo, estén casi totalmente vacíos salvo en momentos puntuales como un playoff de ascenso. ¿Por qué crees que pasan estas cosas?

R: Principalmente, el problema es que en España los equipos buenos son muy, muy buenos. Hay campeones de Champions españoles continuamente, por ejemplo, y eso es un caramelo muy tentador para un aficionado neutral, al que se le da a escoger entre ver un partido de Champions League o ir a pasar frío al campo de su ciudad o de su pueblo. Y también creo que falta el sentimiento de pertenencia al equipo de la ciudad de uno. En las fases de ascenso sí que consigue que mucha gente vaya a los campos a veces, pero mantener ese nivel de afluencia durante toda la temporada es muy difícil. El caso del Castellón es algo excepcional. Ver a un niño por la calle con una camiseta de la Cultural Leonesa, por ejemplo, es como un soplo de aire fresco. Hay que fomentar el sentimiento de pertenencia y normalizar la posibilidad de perder. La gente no sigue tanto al fútbol modesto porque no está a acostumbrada a eso, a perder. Estamos demasiado acostumbrados a ganar, porque para el Real Madrid y el Barcelona quedar segundos ya es un fracaso. La gente lo tiene todo, ¿cómo se van a ir a un campo de Tercera? Para mí, los verdaderos aficionados son los que animan al equipo de su pueblo aunque esté en Segunda, en Segunda B, en Tercera o en la categoría que sea. Los demás son clientes. Habría que preguntar a los ingleses cómo han conseguido que los equipos modestos tengan esas aficiones, aunque está claro que aquí la prensa también fomenta el problema.

En España los equipos buenos son muy, muy buenos. Hay campeones de Champions españoles, eso es un caramelo muy tentador para un aficionado neutral, al que se le da a escoger entre ver un partido de Champions League o ir a pasar frío al campo de su ciudad o de su pueblo. También creo que falta el sentimiento de pertenencia al equipo de la ciudad de uno – Ramón Oliva

P: Con toda la afición que le demuestras al fútbol modesto, ¿le queda tiempo a Ramón Oliva para seguir al fútbol de élite?

R: Aunque no me atrae tanto como el modesto, también me gusta, está claro. Al final, es imposible desconectarse completamente de él.

P: En vista del gusto que te supone contar historias y hablar de fútbol, ¿nunca te has planteado estudiar o dedicarte al periodismo?

R: Lo cierto es que siempre fue una opción para mí, algo que siempre estuvo ahí pese a que al final, por unos temas u otros, no pudo ser. Siempre se me quedará la espinita, porque no sé cómo hubiese sido. Ahora mismo tengo esto como un hobby del que disfruto mucho.

También te puede interesar… Eibar-Sestao X: contra el fútbol moderno

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras