Este artículo puede contener alguna incorrección temporal ya que fue publicado en 2019
Miriam Ríos es la capitana del RC Deportivo de La Coruña | Fuente: Carlos Pardellas - La Opinión A Coruña
Miriam Ríos es la capitana del RC Deportivo de La Coruña | Fuente: Carlos Pardellas – La Opinión A Coruña
CARLOS RIANDE CORTIZO

@carlosriande

La explosión de júbilo llegó en el estadio Femarguín pero el ascenso es una carrera de fondo. El Dépor ABANCA encadenó hasta 29 victorias consecutivas para poder tocar con sus propias manos la Liga Iberdrola. Se convierte así en el primer club gallego en lograr tal hecho, aunque el Karbo Deportivo de la Coruña también había jugado al máximo nivel en los 70 y 80. Charlamos con Miriam Ríos (A Coruña, 1987), capitana y una de las jugadoras con más experiencia de la plantilla, no sólo del ascenso, sino de cómo empezó a jugar, cuánto ha cambiado el deporte y en qué línea va.

Pregunta: Muchas familias animan a sus hijos a que hagan deporte desde pequeños y el fútbol es un fuerte reclamo. ¿Crees que ocurre lo mismo respecto a las hijas o se buscan otras vías? 

Respuesta: Cada vez más familias animan a sus hijas a practicar cualquier tipo de deporte. Si a esas niñas les gusta el fútbol en concreto pues las animan a ello y hacen todo lo posible para que puedan jugar. Esto es gracias a la visibilidad que hay hoy en día de la mujer en el mundo del fútbol. Sigue siendo un mundo muy machista pero que va saliendo a flote.

P: ¿Cómo fue en tu caso particular?

R: En mi familia nadie es futbolero. Quizá mi hermano algo, por ser del Deportivo, pero él se decantaba por el voleibol. Realmente no sé dónde salió mi gusto por el fútbol, ya que con tres añitos estaba dando patadas al balón en el barrio. Siempre estaba con el balón bajo el brazo. Eso sí, mi madre tenía claro que lo primero eran los estudios. Cuando yo jugaba con chicos, mi entrenador y el delegado cuadraron una reunión con ella para que me dejase ir a jugar tanto con el A como con el B, pero ella pensaba que dos equipos me quitaban bastante tiempo para estudiar.

P: He leído que tuviste que pasar hasta tres operaciones por una rotura en el ligamento cruzado. ¿Qué significan las lesiones para una futbolista?

R: Estar lesionada cuando lo que más te gusta hacer es correr, jugar con tus compañeras y demás es duro. Incluso un simple esguince. Ya no digamos una lesión tan grave como la rotura del ligamento cruzado. He tenido que pasar por tres operaciones. En la primera me sacaron el menisco interno y me operaron del cruzado. Después de siete meses de fisio y andando con muletas se me hicieron adherencias dentro de la rodilla, no podía doblarla bien y tuvieron que volver a operarme. Fue bastante fastidiado, llegó un momento en el que ya tan sólo buscaba hacer vida normal.

Sigue siendo un mundo muy machista pero que va saliendo a flote – Miriam Ríos

La última operación fue para sacarme la grapa y el tornillo que me habían puesto con la plastia porque me estaba haciendo daño. Con todo esto dejé de jugar al fútbol durante dos años enteros. Aún así seguía ligada al fútbol. Veía a mis compañeras sonreír, seguir jugando y mientras tanto yo trataba de correr con mis cascos. Fue duro, terminé muchos entrenamientos llorando. Aún así nunca pensé en dejarlo. Mis mejores amigas están presentes en el fútbol, mi familia siempre a mi lado… eso fue un gran apoyo. Llegas a planteártelo, te preguntas para qué seguir si estás sufriendo. Pero esto es pasión y termina siendo imposible dejarlo. Hubo muchas horas de fisio, gimnasio, noches sin poder dormir, un sacrificio mental increíble al ver que no avanzas pero hay que seguir luchando y aquí estoy.

"Sigamos viviendo momentazos juntos" | Fuente: Miriam Ríos
“Sigamos viviendo momentazos juntos” | Fuente: Miriam Ríos

P: Eres técnica superior en educación infantil. Si ejerces actualmente, ¿cómo es compaginar ambos trabajos? ¿Crees que además del camino que pueda tener una futbolista es importante que se forme de cara al futuro? 

R: No ejerzo, estoy haciendo el grado, y no se puede compaginar. Yo estoy trabajando como monitora de comedor y hago servicio de canguros municipales aparte de cuidar a algún niño. En verano soy monitora de campamento. Compaginar trabajo, estudios y fútbol es un poco complicado. He tenido que decir que no a varios trabajos muy bien remunerados por falta de compatibilidad en los horarios. En los estudios intentas hablar con los profesores para que tengan en cuenta tus entrenamientos. También llevo una agenda muy organizada, la leo todos los días.

P: ¿Crees que además del camino que pueda tener una futbolista es importante que se forme de cara al futuro? 

R: Sobre todo una futbolista mujer, pero cualquier futbolista está expuesto a que te ocurra una lesión muy grave y tener que dejarlo, por ejemplo. Eso es lo que te da ingresos y si no puedes ejercer tu trabajo, es tan sencillo como que dejas de ingresar dinero. Por eso es importante tener algo más.

P: ¿Piensas que no dan facilidades para estudiar o formarse siendo deportista? 

R: Sí, hay becas… pero a veces no es posible compaginar los horarios. Las carreras igual tienes que hacerlas a distancia, con matrícula parcial o igual tardar seis o siete años en vez de cuatro. Formarse, durante toda tu vida, es muy importante para el desarrollo como persona y para acceder a cualquier puesto de trabajo.

P: Y hablando de compaginar, ¿puedes contarme cómo es vuestra semana de entrenamientos? ¿La metodología es similar al Deportivo masculino, por ejemplo? 

R: Las semanas varían un poco en función del rival o los horarios de los partidos. En general entrenamos cuatro o cinco días a la semana. El cuerpo técnico después va cambiando la carga física dependiendo de varios factores. No podría comparar porque desconozco su metodología. Intuyo que será diferente, ya que las condiciones físicas, laborales o personales de ellos y de nosotras son distintas. Nuestros entrenamientos son de tarde noche, los suyos son por las mañanas, y eso fundamentalmente es por las obligaciones laborales.

Las jugadores del Deportivo en uno de los actos del ascenso | Fuente: La Voz
Las jugadores del Deportivo en uno de los actos del ascenso | Fuente: La Voz

P: Preguntar por tu mejor satisfacción como futbolista puede parecer algo obvio por este reciente ascenso. ¿Así es?

R: (Suspira y lo piensa un rato) es que han sido muchísimas. Cuando jugaba con el Orzán, poder disputar partidos con la selección gallega, una fase final incluso, quedar cuartas de España, jugar en Balaídos, Pasarón, ahora ascender con el Deportivo… realmente son sueños que voy cumpliendo. El ascenso es algo muy grande, hasta que dispute un partido de la Liga Iberdrola, si es que estoy, que eso espero, no acabo de creérmelo.

P: ¿De cara a la próxima temporada ya te has marcado alguna meta? 

R: Sí, la meta es esa, poder jugar con el Deportivo en la Liga. Voy marcándome sueños y este es uno. Fichar por el Deportivo lo era, se lo dije a mi madre con siete años, cuando ni existían equipos femeninos en Coruña y lo terminé consiguiendo. Se trata de ir luchando e ir a por ellos.

P: Como capitana, ¿cuáles crees que son las claves para conseguir un objetivo? 

R: Para cualquier objetivo la clave es la unión. Todas remando hacia lo mismo, nuestra frase ahora es #UnÚnicoLatido y resume muy bien a este equipo desde el 2016. El primer año fue para hacer equipo, el segundo ya pelear por ello y ahora a la tercera fue la vencida. Puedes ser muy buena físicamente o con una gran técnica que si no tienes actitud y unión no consigues nada.

P: Sois el club gallego puntero, el que ha apostado por el fútbol femenino. ¿Algún mensaje para equipos como el Celta que, estando en Primera División, todavía no lo ha hecho?

R: Claro que sí, cuantos más equipos profesionales creen su sección femenina muchísimo mejor. Es lo que tú dices, aumentaría el nivel, la competencia y además la visibilización y las oportunidades, que eso es lo principal. Las niñas ahora pueden tener referencias a la hora de jugar. Una niña de 19 años como tiene Teresa Abelleira, que haya niñas más pequeñas que la conocen y quieran ser como ella… eso es porque clubes profesionales como el Deportivo han apostado. Celta o Real Madrid incluso, quizá el equipo mundialmente más conocido, si apuestan por el fútbol femenino nos daría un plus.

P: ¿Cómo sentiste la alegría de la ciudad, recibimientos u homenajes por el ascenso? 

R: El apoyo de la afición con nosotras está siendo increíble. Desde veinte personas a principio de año hasta casi llenar Abegondo al final. Tanta gente apoyando hace que tu actitud vaya a ser positiva y en vez de dar el 100 acabamos dando el 200%. Alegría también por saber que seguirán los patrocinadores, que el proyecto sigue adelante.

P: Esta temporada se batió un récord de asistencia en la Liga Iberdrola en San Mamés. ¿Visualizas o sueñas con alguna situación similar? 

R: Y mucho más después en el Wanda que en San Mamés. Lo visualizas pero es realmente complicado, son partidos claves en los que se ha abierto el campo. A la semana siguiente vuelven a su ciudad deportiva y ahí están los de siempre. Sí que es una visibilidad muy grande para que en el día de mañana se puedan llenar en todos los partidos.

Miriam, sacando el balón jugado | Fuente: RC Deportivo
Miriam, sacando el balón jugado | Fuente: RC Deportivo

P: ¿Tienes alguna referencia en el mundo del fútbol?

R: Sí, por desgracia no es una mujer, pero ya tengo mis añitos y no teníamos esta visibilidad en el fútbol femenino. Tanto dentro como fuera ha sido Puyol, una persona querida allá donde ha ido y eso es por algo. El porte, el saber estar, el ser capitán, esa actitud es increíble. De mayor quiero ser como él (ríe).

P: ¿Crees que las más pequeñas ya tienen modelos a seguir en clave femenina o aún se fijan en los hombres? Sería un avance para que vean ejemplos. 

R: Claro, hay niñas que ya tienen como referencia a otras niñas de 19 años. Teresa Abelleira, mi compañera, ya juega en la selección española. Todo va con la visibilidad, si no la hay no puedes tener referentes. Hace años, para enterarnos de los resultados de otros equipos, teníamos que hablar entre las jugadoras. El partido podía ser un domingo y no saber el resultado hasta el jueves siguiente, cuando lo subían al ordenador. Con la visibilidad las niñas ya no se esconden de querer jugar al fútbol.

P: ¿Existe cierta desprotección legal para las futbolistas en temas como derechos de imagen, maternidad, brecha salarial? 

R: Sí, no tenemos un convenio las futbolistas, no hay un mínimo en el cual cobrar. Puedes estar jugando en Primera con lo que conlleva: horarios, entrenamientos, dedicación casi exclusiva y hay jugadoras que, a veces, si llegan a los 500 euros ya es mucho. Pagar el alquiler, el coche, su gasolina, comer… es muy difícil.

Fichar por el Deportivo era un sueño, se lo dije a mi madre con siete años, cuando ni existían equipos femeninos en Coruña y lo terminé consiguiendo – Miriam Ríos

Cada vez más marcas apuestan porque una mujer sea su imagen pero es abismal la diferencia que puede haber entre un hombre y una mujer en cuanto a cobrar esos derechos. En la maternidad seguimos desprotegidas también. Llega un tiempo que tienes que dejar de entrenar, debes estar un tiempo parada… creo que fue el Ajax quien acaba de renovar a una jugadora estando embarazada cuando se le acababa el contrato (efectivamente, es Chandal de Ridder). Es un paso enorme pero estas cosas van muy poco a poco y somos nosotras quienes debemos seguir luchando por ello.

P: Por último me gustaría hablar de los medios de comunicación, que hagas una crítica. No es raro leer frases como “las chicas de”, el top de belleza o que se haga un seguimiento muy puntal. Como futbolista, ¿qué te molesta acerca de ello y qué cambiarías?

R: Pues… es difícil esto (vuelve a reír). Lo que te decía antes, para nosotras es importante la visibilidad, imprescindible para que empresas, clubes, marcas deportivas… no hay niñas que puedan tener referencias sin visibilidad. No es sólo salir en prensa local, nacional o en la televisión, cuantas más plataformas mejor. Cuando un medio quiere hablar conmigo o tengo que hablar en algún evento, mientras no me sea imposible, ahí estaré. Pienso que es contribuir a esa visibilidad, en caso contrario nos estaríamos encerrando y no avanzamos. A mí que digan “las chicas de Manu Sánchez” no me molesta tanto. Las preguntas del estilo “¿y tú tienes novio?” pues algo más. Si haces una entrevista sobre fútbol da igual si tiene novio, novia, no tiene, eso es algo personal y no influye. Por suerte, siempre que he tratado con prensa nunca me he sentido ofendida.

También te puede interesar… ‘MARTINA PIEMONTE: Le metemos pasión, no jugamos por dinero y la gente empieza a conocernos” ‘

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras