En la imagen el equipo de Charlas de Fútbol, Paco López, Miguel Quintana, Rafael Escrig y David de las Heras | Fuente: Twitter (@RafaelEscrig)
En la imagen el equipo de Charlas de Fútbol, Paco López, Miguel Quintana, Rafael Escrig y David de las Heras | Fuente: Twitter (@RafaelEscrig)
DIEGO TOMÉ CAMOIRA

@FirstClassSDP

Aunque a algunos les pueda sonar prehistórico, hubo un tiempo en España en que Youtube fue no sólo ridiculizado, sino demonizado por buena parte de los medios de comunicación tradicionales. Nombres como ElRubius, Wismichu, Willyrex o Vegetta entre otros eran mencionados al unísono por los más jóvenes, pero aquello no tenía repercusión entre unos medios que veían a los creadores de contenido que proliferaban por la plataforma desde su limbo particular.

Las redes sociales y la denominada web 2.0 han propiciado una sociedad que vive en la más pura inmediatez, cuyos usuarios deciden visionar contenidos cuándo y cómo quieren. Así, poco a poco, los denominados youtubers parece que no sólo tienen voz y voto en la industria del entretenimiento, sino que, progresivamente, están desplazando a la televisión en abierto como monopolizador absoluto de dicho mercado.

Lo mismo ocurre con el periodismo deportivo. Y es que, desde el primer Informe Robinson disponible en la plataforma, hasta la aparición de medios nativos digitales como Ecos del Balón, el muro que separaba al periodismo tradicional de Youtube parece que se está derribando.

Youtube, un mundo de periodismo

Son muchos y muy variados los contenidos relacionados con el periodismo deportivo que han surgido en los últimos años en la plataforma. Sería imposible enumerar todos los canales, pero sí que intentaremos presentar a buena parte de ellos, junto con las características esenciales que les han permitido triunfar y consolidarse como canales de referencia dentro de la plataforma.

  • COPA90: Es, de lejos, el canal de fútbol que mayor número de suscriptores aglutina dentro de YouTube y, pese a no tratarse de un medio nacional, es necesario hablar sobre ellos en este análisis. Con más de 1.500.000 de suscriptores y alrededor de 100.000 visitas de media en cada uno de los vídeos que suben al canal –media aproximada y muy variable, ya que hay vídeos que apenas superan las 20.000 visualizaciones y otros que pasan del millón– se trata del referente absoluto en lo que a periodismo futbolístico se refiere.

Copa90 fueron precursores en este tipo de lides, ya que, en el verano de 2013, Bigballs Media, empresa encargada del canal, fue la primera en incorporarse al sector para desarrollar una nueva forma de periodismo en la web. Al tratarse de un medio nacido en Inglaterra, la mayor parte de vídeos están relacionados con el fútbol en las islas, sin embargo, seriales como Derby Days –el cual es uno de los contenidos más reconocibles del canal– ha llegado incluso hasta nuestro país para mostrar la rivalidad en algunos de los enfrentamientos más caldeados que se pueden ver en la península. Hablamos del derbi asturiano (Sporting-Oviedo), el gallego (Celta-Deportivo), el sevillano (Sevilla-Betis) o un Atlético Baleares-Mallorca, con el que Eli Mengem, el siempre reconocible presentador del serial, quiso mostrar al mundo que en España hay fútbol más allá de la Liga Santander.

  • MIGUEL QUINTANA: Hablar de fútbol en Youtube es hablar de Miguel Quintana. El joven periodista madrileño, al que tuvimos la suerte de entrevistar para Mundo Esférico, puede que sea uno de los mejores ejemplos de las posibilidades que esta plataforma ha abierto en los últimos años. Durante su primera etapa compartió espacio junto a Alejandro Arrojo y Abel Rojas en el canal de Ecos; un medio que el pasado marzo vivió un punto y aparte tras la salida de Abel y el propio Miguel para afrontar diferentes proyectos personales. Al igual que en su anterior etapa en Ecos, “Diario de un Periodista Deportivo” –nombre con el que se presentan los vídeos– encuentra en el análisis y la táctica futbolística su razón de ser. Análisis de la Liga Española y, con la colaboración de otros youtubers del sector, análisis de las principales ligas europeas como la Ligue1, la Serie A, la Bundesliga y la Premier junto a La Media Inglesa, de quien luego hablaremos.

A su vez, en el canal podemos encontrar contenido que podríamos denominar como más blando, pero que cuenta con un gran número de adeptos como son las recomendaciones para los Fantasy, tan de moda en la actualidad.

  • CHARLAS DE FÚTBOL: Con un contenido mucho más enfocado al entretenimiento que al análisis, los chicos de Charlas de Fútbol se han convertido en un referente del periodismo en Youtube. No hace falta más que ver el número de suscriptores para determinar su importancia. Nada más y nada menos que medio millón de suscriptores en la cuenta de Campeones y más de 85.000 en el canal de Charlas de Fútbol; además de ello, cuentan con secciones particulares en el canal de Mahou, relacionado con el deporte rey, denominado Sabor a Fútbol. Andrés Cabrera, Juan Arroita y Guille González han conseguido conectar con el público utilizando formatos propios del mundo del entretenimiento, como es el caso de los Challenges, formatos similares a programas como Pasapalabra o Password, o, incluso, la patata caliente del desaparecido Grand Prix. Eso sí, todo ello con un trasfondo futbolístico.

    Rafa Escrig junto a los chicos de Charlas de Fútbol | Fuente: The Objective
    Rafa Escrig junto a los chicos de Charlas de Fútbol | Fuente: The Objective
  • DAVID DE LAS HERAS: ¿Cómo un periodista deportivo que ha trabajado para Deportes Cuatro y Punto Pelota puede acabar en Youtube? Pues bien, este es el caso de David de las Heras. David, quien desarrollara el comienzo de su carrera en medios tradicionales, decidió dar el salto a la plataforma en el verano de 2017. Como él mismo comenta en su twitter, en un primer momento tuvo muchas dudas sobre si Youtube era el lugar idóneo para llevar a cabo la práctica periodística. Hoy, casi un año y medio después, cuenta con más de medio millón de suscriptores y un meteórico ascenso en el último año en el que, prácticamente, quintuplicó su volumen de visitas. Todo ello –David demuestra que es posible– haciendo lo mismo que hacía en medios tradicionales, es decir, llevar la actualidad deportiva a Youtube. Quizá en poco tiempo os lo cuente mejor él mismo…
  • RODRIGO FÁEZ: Y como bien decimos, el caso de David no parece aislado. Rodrigo Fáez es el claro ejemplo de que se pueden combinar ambos formatos; el de los medios tradicionales y el de Youtube. El asturiano se incorporó a la plataforma a finales de 2015, cuando ya era un periodista reconocido por el gran público al ser el encargado de trasladar la información a pie de campo en los partidos de Champions de BeIN Sports. A su vez, en la actualidad dirige dos formatos televisivos como son Los Lunes al Gol del canal Gol Televisión y BeIN Inside, de la anteriormente mencionada plataforma de pago. ¿Qué llevó a Rodrigo a incorporarse a Youtube? La libertad de elegir el contenido que le permitía la plataforma y el no estar encorsetado a los dictámenes en los medios de comunicación tradicionales, que el propio periodista ha comentado en varias ocasiones. En su canal realiza videoblogs en los que cuenta sus experiencias cubriendo diferentes encuentros y visitando numerosos estadios a lo largo y ancho del globo.

    Rodrigo Fáez en una entrevista para Ecos del Balón | Fuente: Youtube (Ecos)
    Rodrigo Fáez en una entrevista para Ecos del Balón | Fuente: Youtube (Ecos)
  • RAFAEL ESCRIG: Del Castellón, sufridor y amante del fútbol modesto. El canal de Rafa Escrig es un fiel reflejo de sí mismo. Este castellonense decidió, recién salido de la facultad en el año 2016, abrir su cuenta en Youtube para poder ejercer como periodista y hablar, como decimos, de los entresijos del balompié con especial atención a las categorías no profesionales de este deporte. Así es como Rafa, en poco menos de dos años, se ha convertido en referencia dentro la plataforma. Visitando estadios desconocidos para muchos y que evocan recuerdos especiales para aquellos cuyo hábitat natural es el barro.
  • ECOS DEL BALÓN: En el ya lejano 2009, dos jóvenes como el anteriormente mencionado Miguel Quintana y Abel Rojas –padre y fundador del proyecto– se enrolan en una aventura cuanto menos osada. Primero en formato podcast, posteriormente el blog y, por último, un canal de Youtube donde prime el sello Ecos; es decir, la táctica futbolística. Como comentábamos, ha sido un año duro para Ecos del Balón, ya que la salida de Rojas y Quintana dejó al canal, en parte, huérfano de aquello que les había hecho triunfar. De esta forma llegaron al canal Adrián Blanco y David De la Peña –no, “LoPelat” no– para acompañar a Alejandro Arroyo en esta aventura. Seriales muy reconocibles como La Historia Interminable, That’s What 6 Said, con 6 periodistas aportando su visión sobre diferentes aspectos del juego, o #DirectoEcos, hicieron que encontrasen un nicho de mercado que la televisión no estaba cubriendo. El del análisis, única y exclusivamente, de lo que acontecía en el terreno de juego sin caer en el sensacionalismo y el morbo habitual.
  • LA MEDIA INGLESA: “Football’s coming home”. La Media Inglesa es la casa del fútbol inglés no sólo en Youtube, también en Twitter y sobre todo en su página web. Como tantos otros medios nativos en la red, La Media Inglesa, con Ilie Oleart y Nacho González a la cabeza, veían en la literatura periodística su campo de batalla. Sin embargo, el pasado mes de septiembre, coincidiendo con un nuevo comienzo de la Premier, le dieron un lavado de cara al canal de Youtube. Entre estos contenidos que se nos presentan, cabe destacar la incorporación de dos Podcast de, aproximadamente, una hora de duración cada uno, donde se analiza el previo y el post de cada jornada en el fútbol inglés. De los canales que hemos comentado es el que menor número de suscriptores tiene –apenas 5.000 personas han pulsado la ya reconocible campanita de Youtube– pero parece que, un contenido reposado y de largo consumo como el de los podcasts puede acompañar al resto de contenidos de dicho medio donde, sin lugar a dudas, podemos decir que es referencia del fútbol inglés en el mundo digital.

Parece que Youtube no tiene fin, y es que periodistas de élite como Julio Maldonado, “Maldini”, muy pronto empezará a llenar de contenidos su flamante canal. Otros deportes, aunque en menor medida, también parecen sumarse a esta nueva ola del periodismo deportivo, como es el caso de Colgando del Aro o Andrés Monje en lo relativo al baloncesto.

¿Un hobby o una forma de trabajo?

Una de las mayores dudas que generaba la plataforma a la hora de desenvolver contenidos periodísticos dentro de ella era la de si podría ser rentable. Está claro que lo que tradicionalmente conocíamos como Youtubers, debido al elevado número de suscriptores y visitas al canal con las que contaban, habían hecho de ello su modo de vida y algo mucho más que rentable, cuyas cifras oscilaban muy por encima del millón de euros en el mejor de los casos.

La cuestión es que muchos de ellos no solo recibían dinero de Youtube, sino de anunciantes y diferentes marcas que utilizaban a estos “influencers” como una oportunidad más para vender sus productos. En el caso de los contenidos periodísticos pasa un poco igual y pese a que es imposible saber a ciencia cierta el dinero que cobra cada uno de ellos, sí es posible dar una idea aproximada.

A la hora de cobrar el partner de la plataforma hay que tener en cuenta diferentes factores. El primero de ellos es la duración de los vídeos, ya que un vídeo de larga duración es más difícil que consiga una mayor retención de usuarios de principio a fin, por lo que Youtube pagará menos por ello. En segundo lugar, se debe tener en cuenta el público al que va destinado el contenido, o al menos, el público al que Youtube considera que es un contenido idóneo.

En este caso se juega con la ventaja de que la plataforma considera que el periodismo deportivo es un contenido serio y destinado a un público adulto, lo que aumenta la monetización. A su vez, no se debe olvidar que la publicidad que aparece al iniciar el vídeo y, en muchos casos, durante el mismo y al finalizar, también genera más o menos ingresos para el canal.

El último factor a tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto en dicha plataforma viene determinado por la época del año. Youtube no monetiza igual en Navidad que en verano o en pleno otoño. No hay que olvidar que uno de los fines de la plataforma y de los patrocinadores de la misma es vender sus productos, por lo que, hablando claro, Nike no va a pagar la misma cantidad de dinero a Youtube por incorporar uno de sus anuncios en los vídeos en pleno diciembre que en abril.

De esta forma, tal y como explicaban los chicos de Charlas de Fútbol en uno de sus últimos vídeos, hay meses en los que ni siquiera cobras, pero se compensa con otros en los que cobras el doble de lo habitual. No estamos hablando de cifras astronómicas ni mucho menos, pero sí un salario con el que vivir dignamente, quizá incluso, con menos precariedad que en algunos medios tradicionales.

Como decimos, cada Youtuber seguirá un baremo y existen otros muchos factores, pero, de manera aproximada y viendo el número de visitas mensuales con las que cuenta cada uno de los canales citados, os podéis hacer una ligera idea. Al menos, para obligar a aquellos periodistas tradicionales que vivían en su jaula de cristal a poner los pies en la tierra y demostrar, a su vez, que el viejo periodismo deportivo y el nuevo no son mundos irreconciliables pero sí deben aprender a convivir en el nuevo ecosistema de la comunicación.

También te puede interesar… ‘NACHO GONZÁLEZ: «Hay que luchar por la vocación a pesar de las complicaciones»‘

¿Te ha gustado? Nos ayudaría mucho que lo compartieras